RIGOR escribió:Cuando dices "aflojar" se entiende semanticamente que nuestro ritmo evolutivo está en preceso de desaceleración (y si no me crees, podemos hacer aqui una encuesta, y sacamos unas estadisticas de los resultados)
Que yo sepa, no existe ninguna teoría que proponga que el cambio evolutivo sucede más rápidamente bajo presiones selectivas rígidas y constantes. Si los miembros del foro no entienden que la presión constante sirve para mantener el equilibrio y que una manera de romper el equilibrio y estimular la evolución es cambiar la presión, no sería porque yo usara un vocablo impreciso.
Obviamente hay muchas maneras de cambiar la presión: una es intensificarla, otra es aligerarla, y otra es sustituir otra presión totalmente diferente. Según la interpretación superficial de la semántica, parecería que intensificar la presión incrementaría más el paso de la evolución. En realidad, normalmente tiene menos efecto que las otras dos opciones.
RIGOR escribió:Pero para aclarar definitivamente, como consideras nuestro ritmo evolutivo? constante? en aceleración? o en desaceleración?
En aceleración, por supuesto.
Bajo presiones selectivas constantes, las poblaciones normalmente evolucionan a un paso más lento. Imaginemos una especie casi perfectamente adaptada a su medio. Si el medio no cambia ¿de dónde vendría el ímpetu para el cambio evolutivo? Viéndolo de otra manera ¿qué pasaría si se introdujera un nuevo fenotipo en la población? Si la especie ya está muy bien adaptada, es casi seguro que el nuevo fenotipo conllevaría
menor éxito reproductivo, y no se difundiría por la población. Es cuando las presiones selectivas cambian que se permite mayor variabilidad y el ritmo evolutivo aumenta. Esto se debe principalmente a un factor: después de un cambio en la presión selectiva, una nueva variante no necesariamente conlleva menor éxito reproductivo en comparación con la antigua, debido a que ninguna de las dos es perfectamente apta para la
nueva presión.
Bajo tales circunstancias puede ser que muchas variedades de cualquier rasgo sean igualmente aptas. Todo esto concuerda muy bien con La teoría del Equilibrio Puntuado de los biólogos teóricos Stephen Jay Gould y Niles Eldredge.
Los humanos hemos cambiado muchísimo nuestras propias presiones selectivas. En primer lugar, durante los últimos 50.000 años hemos emprendido increíbles migraciones que nos han llevado a todos los ambientes del mundo. Obviamente, esto ha aumentado el número de presiones selectivas
naturales sobre nuestra especie, y al mismo tiempo ha creado una selección fuerte para la evolución de la inteligencia. Pero al mismo tiempo nuestra propia intervención ha cambiado ciertas presiones "naturales". Como ya mencioné, el hecho de que cocinamos nuestra comida ha alterado completamente nuestro aparato digestivo. Ya no somos aptos para comer muchas cosas en su estado "natural". Asimismo, nuestros ancestros muy antiguos tenían que adaptarse al sol, pero los que en tiempos históricos hemos usado ropa y vivido en edificios no. Etc., etc.
La tecnología humana ha cambiado muchas presiones selectivas. Y ¿cómo las ha cambiado? En los términos más sencillos, ciertas presiones "naturales" ya no nos afectan con la misma intensidad de antes. Las hemos sorteado con estrategias conductuales. El resultado es que ciertos rasgos ya no están tan estrechamente regidos por la presión natural, y tienen más libertad para variar. Por supuesto, no toda evolución es adaptiva, y no toda adaptación es al medio natural.
Así que al mismo tiempo puede ser cierto que la tecnología ha aumentado el paso de la evolución y disminuido la adaptación al medio natural.
RIGOR escribió:Tu lo sabes, y mejor que yo, que 200 años, o dos siglos, es menos que el tiempo promedio de vida de tres generaciones humanas.
Normalmente, en la biología cuando se habla de generaciones no se cuenta desde el nacimiento de alguien hasta su muerte, sino desde su nacimiento hasta el nacimiento su primer descendiente. Así que para los humanos 200 años serían más como 8-10 generaciónes. En otras palabras, si observamos un árbol genealógico y vamos de primogénito a primogéntio esperaríamos contar 8-10 individuos en un período de 200 años.
Pero, claro que aún así es muy poco tiempo. No lo niego.
RIGOR escribió:Me parece que hacer cualquier proyección/estimación evolutiva de la especie humana considerando una fracción de tiempo tan pequeño (por lo estadisticamente poco representativo) incurriría en un margen de error elevadísimo, y entrar en una discusión con un margen de error es tan elevado es un terreno minado.
Dime, hace 200 años ¿que porcentaje de la gente que nacía con fenilcetonuria vivía para reproducir? ¿Y en los países avanzados de hoy? Uno no tiene que llevar a cabo estudios largos y complejos para saber contestar: pocos y muchos, repsectivamente.
Según los principios fundamentales del proceso evolutivo, esto
tiene que resultar en un aumento en la frecuencia de fenilcetonuria en la población. No hay otra alternativa. Si alguien sugiere que la situación podría dar otro resultado, esa persona o está negando el principio de la reproducción diferencial o está confesando que no la entiende. Claro que si quisiéramos calcular el cambio y ponerle un número, sería muy impreciso. Pero no he intentado ponerle un número. Sólo he hablado de la tendencia general.
RIGOR escribió:Matt Ridley en "the Red Queen" califica al humano como un “antropoide autodomesticado" refiriendo con esto que más allá de que nosotros como especie comenzamos (desde hace ya algún tiempo) a interferir en la evolución de algunas especies específicas de animales y plantas seleccionándoles “artificialmente” para su domesticación, nos hemos incluido también en ese proceso. El homo-sapiens moderno es la única especie capaz de alterar su ecosistema a una escala global, evidentemente, nuestro ecosistema ya no se "gobierna así mismo" nosotros como especie alteramos el ambiente para el cual tenemos que adaptarnos despues, eso es presión evolutiva.
Claro que es presión
evolutiva. Pero no toda presión evolutiva es presión
natural.
"Sí, tenemos un alma, pero está hecha de muchos pequeños robots." -- D. Dennett
"Sucesiones de anectodas seleccionadas para conformar con un argumento no constituyen evidencia." -- N.N. Taleb