Sobre el budismo (tibetano)
Publicado: Jue Nov 27, 2008 10:47 am
Hola amigos.
La mayoría de los lectores de este foro son de origenes culturales occidentales (es decir: cristianos) y seguramente no tienen conocimientos técnicos sobre las prácticas budistas, más allá de la propaganda cinematrográfica de Hollywood. Quizás esta deficiencia cultural de los occidentales hace que el budismo nos resulte simpático y/o asequible sobre todo por su indiscutible tolerancia. Pero una vez dentro, las cosas no son como parecen. Yo he sido practicante budista algún tiempo, el suficiente como para haber vivido situaciones absurdas en las que la supuesta religión atea y tolerante oculta los trapos sucios, se embarca en proyectos faraónicos y, lo más importante, somete a los adeptos prácticamente a la servidumbre.
Me propongo mostrar el aspecto feo del simpático budismo y como algunas (en realidad muchas) personas que se dicen budistas simplemente se han convertido en fanáticos seguidores, e incluso adoradores, de un Lama.
Bien. Lo primero que hay que saber sobre las prácticas budistas es una "cosa" llamada refugio. Esta cosa es común a todas las escuelas, si bien en el budismo tibetano se le da importáncia menor: en la realidad los tibetanos creen haber superado eso y es para ellos un simple formalismo.
Los conceptos del refugio son bastante simples: se toma refugio por miedo, fe y compasión. Miedo al sufrimiento de cualquier tipo, fe porque se confía de entrada en la doctrina y compasión porque se supone una empatía hacia los demás seres vivos.
Sin embargo, este concepto no está claro para los mismos budistas. En la época del buda, los ascetas que dejaban sus familias y negocios para errar por los bosques (que era lo que hacía el Buda) eran descastados, habían abandonado su casta y eso era lo peor que les podía pasar socialmente, era peor que la muerte. El refugio al que alude el budismo es precisamente el lugar donde poder huir (esta es la palabra clave) de la propia casta que hacía la vida imposible a aquellos más sensibles (o quizás también a los más audaces)
Esta información hay que leerla en libros de historia, y según como, entre líneas.
Tal como se enseña ahora, el refugio es un salvoconducto para huir de la realidad y/o de la resposabilidad. El Lama (que es el maestro que imparte el refugio) ofrece la salvación instantánea para aquellos que toman refugio y les promete que si siguen sus instrucciones no irán al infierno y si van él mismo irá a buscarlos.
De esta manera el Lama hechiza al discípulo y le vende la tarjeta de embarque para ir a los paraisos de los bodisatvas (después de la muerte, claro). Mientras, en esta vida, estos "refugiados" se convierte de hecho en esclavos del Lama, al que le deben obediencia y fe ciega.
Hay personas que pasan literalmente de esa parafernalia y se quedan en las cosas positivas que enseña es budismo, pero los esos casos extremos antes aludidos, son más habituales de lo que pudieramos pensar.
Si interesa este tema, puedo preparar algún otro más, sobre el Karma, y sobre los Lamas.
Salud.
La mayoría de los lectores de este foro son de origenes culturales occidentales (es decir: cristianos) y seguramente no tienen conocimientos técnicos sobre las prácticas budistas, más allá de la propaganda cinematrográfica de Hollywood. Quizás esta deficiencia cultural de los occidentales hace que el budismo nos resulte simpático y/o asequible sobre todo por su indiscutible tolerancia. Pero una vez dentro, las cosas no son como parecen. Yo he sido practicante budista algún tiempo, el suficiente como para haber vivido situaciones absurdas en las que la supuesta religión atea y tolerante oculta los trapos sucios, se embarca en proyectos faraónicos y, lo más importante, somete a los adeptos prácticamente a la servidumbre.
Me propongo mostrar el aspecto feo del simpático budismo y como algunas (en realidad muchas) personas que se dicen budistas simplemente se han convertido en fanáticos seguidores, e incluso adoradores, de un Lama.
Bien. Lo primero que hay que saber sobre las prácticas budistas es una "cosa" llamada refugio. Esta cosa es común a todas las escuelas, si bien en el budismo tibetano se le da importáncia menor: en la realidad los tibetanos creen haber superado eso y es para ellos un simple formalismo.
Los conceptos del refugio son bastante simples: se toma refugio por miedo, fe y compasión. Miedo al sufrimiento de cualquier tipo, fe porque se confía de entrada en la doctrina y compasión porque se supone una empatía hacia los demás seres vivos.
Sin embargo, este concepto no está claro para los mismos budistas. En la época del buda, los ascetas que dejaban sus familias y negocios para errar por los bosques (que era lo que hacía el Buda) eran descastados, habían abandonado su casta y eso era lo peor que les podía pasar socialmente, era peor que la muerte. El refugio al que alude el budismo es precisamente el lugar donde poder huir (esta es la palabra clave) de la propia casta que hacía la vida imposible a aquellos más sensibles (o quizás también a los más audaces)
Esta información hay que leerla en libros de historia, y según como, entre líneas.
Tal como se enseña ahora, el refugio es un salvoconducto para huir de la realidad y/o de la resposabilidad. El Lama (que es el maestro que imparte el refugio) ofrece la salvación instantánea para aquellos que toman refugio y les promete que si siguen sus instrucciones no irán al infierno y si van él mismo irá a buscarlos.
De esta manera el Lama hechiza al discípulo y le vende la tarjeta de embarque para ir a los paraisos de los bodisatvas (después de la muerte, claro). Mientras, en esta vida, estos "refugiados" se convierte de hecho en esclavos del Lama, al que le deben obediencia y fe ciega.
Hay personas que pasan literalmente de esa parafernalia y se quedan en las cosas positivas que enseña es budismo, pero los esos casos extremos antes aludidos, son más habituales de lo que pudieramos pensar.
Si interesa este tema, puedo preparar algún otro más, sobre el Karma, y sobre los Lamas.
Salud.