Página 1 de 1

¿Laicidad o laicismo?

Publicado: Lun Nov 11, 2013 6:13 pm
por eduardo dd
¿Laicidad o laicismo? A propósito del Papa y de la Conferencia Política del PSOE

Imagen

http://www.diariocritico.com/castilla-l ... map=%5B%5D
El próximo día 13 de noviembre se cumplirán ocho meses de pontificado de Jorge Mario Bergoglio. La propia elección de su nombre, Francisco, su discurso y gestos parecen alejarlo del perfil neointegrista de sus predecesores, tanto en materia social o sexual como política. Niega ser de derechas, rechaza las tentaciones clericales y defiende la laicidad porque, a su juicio, aprecia la presencia del factor religioso en la sociedad y permite un diálogo constructivo entre religiones.

Sin embargo, la hemeroteca nos descubre que no resultan tan novedosas las declaraciones de Bergoglio, pues tanto Wojtyla como Ratzinger entendieron que había una "sana" laicidad, que se oponía al maléfico laicismo. Desde algunos sectores laicistas se habla, en consecuencia, de "espejismo papal". ¿Sería, entonces, posible que estuviéramos en presencia de una suerte de "gatopardismo papal"?

Hay argumentos en contra de esta hipótesis. El tono de Francisco es muy diferente al de Juan Pablo II o Benedicto XVI, pues ha sustituido antiguas advertencias y condenas por propuestas en positivo, en favor de la rebeldía de los jóvenes cristianos. También el fondo, al reconocer errores anteriores. Y algo debe estar cambiando cuando la Conferencia Episcopal Española está tan callada o responde de manera desabrida a las preguntas de los periodistas sobre los supuestos vientos de cambio vaticanos.

Y argumentos que la avalan. El concepto de "laicidad" de Bergoglio parece confundirse con la "aconfesionalidad" o la "multiconfesionalidad" y sus palabras no contemplan la opción "no religiosa"; sólo habla de convivencia entre religiones. Por otra parte, persiste el rechazo vaticano al "laicismo".

Francisco se encuentra en la etapa inicial de su pontificado y no ha tenido tiempo de pasar de las palabras a los hechos. Quien haya leído recientemente a Manlio Graziano (El siglo católico. La estrategia geopolítica de la Iglesia, RBA, 2012) encontrará extraña tanta relevancia de las declaraciones pontificias, de las apelaciones a los sentimientos y la escasa concedida a la compleja maquinaria de poder vaticana. Alguien podría pensar que todavía no ha asumido su verdadero rol de Papa, que no se lo ha creído. Quizás porque no está dispuesto a asumirlo y poner patas arriba la institución. El tiempo aclarará todas las incógnitas.

Salgamos de los muros de San Pedro. La "laicidad" se ha impuesto al "laicismo" como categoría de uso académico y lo ha hecho por goleada. Pero su abuso por parte de la jerarquía católica y, en especial, por la vaticana, le otorga connotaciones tan especiales que permite replantearnos cuestiones que, no por manidas, están aún resultas. ¿Verdaderamente se contraponen ambos términos, como defienden la Santa Sede y buena parte de la literatura más solvente?; ¿son equivalentes o intercambiables, como aseguran las asociaciones laicistas?; ¿son engañosas sus formulaciones más integradoras o permiten, desde la tolerancia, conseguir las demandas históricas del laicismo?

Conviene aclarar que el término "laicismo" no es, per se, antirreligioso y que resulta una trampa semántica (extendida no sólo entre la jerarquía eclesiástica, sino también entre eminentes expertos laicos) hacerlo antónimo de "laicidad", considerando a ésta en clave positiva y a aquél en negativa. Evidentemente, tampoco son sustantivos sinónimos. La RAE define al "laicismo" como doctrina que defiende la independencia de la sociedad y el Estado respecto a las confesiones u organizaciones religiosas y a la "laicidad" (que no ha introducido en su diccionario hasta 2013) como principio de separación de la sociedad civil y religiosa. No implica, por tanto, hostilidad o indiferencia frente a la religión, como señalan sus críticos. Su relación es, más bien, entre el medio y el fin. Como movimiento ideológico, el "laicismo" tiene como finalidad la "laicidad". Hay diferentes vías para llegar a ésta. El laicismo fue la usual en los países católicos pero en los protestantes llegó mediante la secularización.

De la misma manera, un "laicista" es un defensor del laicismo y, por consiguiente, no tiene por qué ser antirreligioso; no hace falta contraponerle el término "laico" para diferenciar a quienes van contra la presencia de la religión en la esfera pública. Ahora bien, si se utiliza como complemento de un sustantivo, aparecen las divergencias. Un Estado "laico" se opone a uno confesional pero difiere de uno "laicista" porque el primero responde al principio de separación de lo civil y lo religioso mientras el segundo implica una instrumentalización legal contra el poder religioso. Las mismas premisas aparecen al contrastar la legislación "laica" con la "laicista".

Y a la hora de establecer tipologías, convendría centrarse en el adjetivo (laicista) más que en el sustantivo (laicismo). Entre los laicistas difieren sus argumentarios, fines y estrategias. Los hay religiosos y antirreligiosos, inclusivos o neutralizantes, en función de sus convicciones o de si acompaña la neutralidad religiosa del reconocimiento de un papel público e intermediador de las religiones y sus instituciones.

Tampoco podemos obviar otra clave, la idiomática. Secularism es el equivalente en el idioma de Shakespeare tanto laicismo como a secularismo. Y en francés, el uso de laïcisme es minoritario respecto a laïcité.

Las declaraciones papales nos recuerdan que, allende nuestras fronteras, se han planteado ricos debates sobre la religión en la esfera pública en sociedades postseculares que, por desgracia, no han superado en España el marco de la vida académica. El lector interesado en la materia deberá recurrir al alemán J. Habermas, a los franceses M. Gauchet, M. Barbier o J. Baubérot, o al italiano N. Bobbio, entre otros. Y, entre los autores españoles, podrá tener cumplida respuesta en las obras de Rafael Díaz-Salazar, Juan José Tamayo, Francisco J. Carmona o Gonzalo Puente Ojea. Allí podrá encontrar desde las supuestas bondades del laicismo inclusivo hasta su rechazo. En realidad, más de lo primero que de lo segundo.

He iniciado el artículo con el recordatorio de un pontificado y lo termino con una necrología, de Luis Gómez Llorente (de cuya muerte se cumplió el primer aniversario el pasado 5 de octubre), y una celebración, la Conferencia Política del PSOE. Traigo a colación a uno de los pensadores españoles que más se interesó por el laicismo porque su pensamiento da respuesta a algunas de las cuestiones planteadas antes y porque su defensa del "laicismo socialista" (ni antirreligioso ni excluyente, y centrado en la lucha contra la desigualdad antes que en la institución eclesiástica) debiera servir de inspiración a un partido, al que perteneció toda su vida aunque siempre en posiciones minoritarias, y que estos días está trasladando al debate social estas cuestiones.

Una de sus ponencias ("Laicidad del Estado y relaciones con las confesiones") plantea la religión como asunto público a la vez que propone renegociar los acuerdos con la Santa Sede, para que estén en sintonía con una renovada legislación sobre libertad de conciencia y religiosa, y un marco educativo de enseñanza no confesional de la religión. También, a su manera, este proyecto de cambio político del principal partido de la oposición plantea expectativas que no debiera defraudar.

Pues bien, me permito sugerir al respecto, siguiendo la inspiración del citado pensador socialista, la reivindicación del término "laicismo" para el caso español, ante la recuperación eclesial o neoconfesional de una "laicidad" que, bajo la supuesta defensa de neutralidad, en el fondo, es instrumentalizada para conceder mayor apoyo a la confesión mayoritaria. Los debates teóricos adquieren perfiles diferentes en países donde la laicidad se ha consolidado históricamente (como Bélgica o Francia) que en los que, como España, la sombra del palio continúa siendo alargada. Aquí, la defensa del laicismo como doctrina y la presencia pública de las asociaciones laicistas suponen una garantía de equilibrio entre grupos de poder, tan necesario para fijar el horizonte de un Estado laico. Y recordemos que no hay democracia plena sin Estado laico, pues no hay libertad política sin libertad de conciencia. Sin privilegios y sin exclusiones.

***Ángel Luis López Villaverde

Profesor Titular de la Facultad de Periodismo, (UCLM)

Autor de El poder de la Iglesia en la España contemporánea, La Catarata, 2013

Re: ¿Laicidad o laicismo?

Publicado: Lun Nov 11, 2013 9:38 pm
por Shé
La palabra laicidad es un invento papal para intentar quitarle el significado a laicismo: separación total de la iglesia y del estado. Ellos acuñaron laicidad para contrarrestar el laicismo, que no tiene grados: ni convivencia pacífica entre religiones, ni nada: separación real y efectiva entre las religiones y el estado, y las religiones al ámbito privado.

Como tenemos en la RAE a una panda de apoltronados acomodaticios estúpidos e inútiles, han terminado por aceptar el término laicidad, igual que han aceptado almóndigas.

Las palabras mal utilizadas se imponen, igual que la perversión del mismísimo lenguaje.