pablov63 escribió:Me apena que des por terminado el debate
. Yo seré perezoso, pero siempre feliz de luchar contra las tinieblas de la ignorancia.
Contrariando el orden natural en que debería citarte, debo empezar por el final para aclarar que mi "renuncia" al debate fue dicha en broma, simulando acatar lo enunciado por la "Ley" de Godwin.
No todos los días uno se encuentra con alguien "feliz de luchar contra las tinieblas de la ignorancia", de modo que pienso aprovechar para desasnarme. (No sé si estaré a la altura de las circunstancias y podré aprovechar esta oportunidad única que la vida me regala).
Ahora sí, volvamos al orden original.
pablov63 escribió:Ahora entiendo perfectamente por qué lees y compartes a Feinmann.
Que uno lea a alguien (y eventualmente comparta algo) no significa que suscriba todo lo que ese alguien dice. En mi caso, no lo hago. Lo que sucede es que Feinmann es una de las pocas voces públicas que opone resistencia al embeleco macrista que ha comenzado a empobrecer a los argentinos y repercutirá dañinamente en toda Latinoamérica.
pablov63 escribió:“1) Que algo sea una convención significa por definición que no hay elementos concretos en qué basarlo.”
Falso. Tanto que me da vergüenza y pereza tener que desmentirlo. Pero ahí vamos.
Que algo sea una convención significa por definición que hay un acuerdo intersubjetivo. Ese acuerdo puede estar basado en “elementos concretos” o no. Tu salto de “convención” a “ausencia de elementos concretos” carece de la base lógica de la que tanto alardeas.
1) Que una convención es un acuerdo intersubjetivo ya lo dije con otras palabras. No veo la necesidad de repetirlo dando la impresión de estar refutándome cuando en realidad se afirma lo mismo.
Ahora, con respecto a que la convención puede estar basada en elementos concretos, ahí discrepo: Cuando existen elementos concretos, ya no se trata de una convención, la que según la RAE, en su primera acepción, es:
1. f. Norma o práctica admitida tácitamente, que responde a precedentes o a la costumbre.
2) Utilizar con propiedad una herramienta de pensamiento como lo es la lógica no es alardear.
pablov63 escribió:“En este caso, que el año empiece en un día y no en otro es sólo una elección colectiva absolutamente arbitraria e insustancial.”
Falso. Tanto que me da vergüenza y pereza tener que desmentirlo. Pero ahí vamos.
Como hasta un niño de primaria sabe, el año se corresponde con el movimiento de traslación terrestre, que es el responsable de las estaciones, que establecen el ciclo agrícola, actividad que sentó las bases de la sociedad moderna y el desarrollo de la cultura. Es decir, hay excelentes razones, históricas, astronómicas y económicas, para que el año comience donde comienza y termine donde termina. n modo alguno es “absolutamente arbitrario e insustancial”.
(Uf, acá empiezan las anáforas)
Como, lamentablemente, ni los niños de primaria ni los adultos suelen saber, el ciclo de las estaciones es importante pero no es la única convención que puede adoptarse para medir el tiempo. Considerarla la única es lisa y llanamente un prejuicio. La falta de criticidad sobre nuestras convenciones es generalizada y culpable del inmovilismo de muchas ideas.
El ciclo lunar-menstrual, por ejemplo, es todavía más crucial para la supervivencia de la especie porque de él depende la reproducción, y sin embargo está relegado apenas a establecer una subdivisión del año.
De todas formas, aunque aceptáramos la preeminencia del período anual sobre cualquier otro, no existe motivo alguno para comenzarlo en el día que (por convención) llamamos 1° de enero. Por otra parte, hago notar que el ciclo de las estaciones del hemisferio norte está invertido con respecto al sur, de modo que, si existiera un motivo estacional concreto para iniciar el año en ese día (que por suerte no lo hay), los habitantes del hemisferio sur agregaríamos una nueva sumisión a las tantas que nos impone el Norte.
pablov63 escribió:Ahora, si lo que Feinmann y tu quieren decir es que no es posible ponerle fecha y hora al Big Bang, bueno eso es tan insustancial y obvio que no merece siquiera una respuesta
¿De dónde sacaste eso?
pablov63 escribió:
“De insustancialidades similares proviene el uso peyorativo de "convencional" cuando queremos referirnos a algún código moral o costumbre sin sustento razonable.”
Falso. Tanto que me da vergüenza y pereza tener que desmentirlo. Pero ahí vamos.
En filosofía, el término “convencional” no implica un sesgo peyorativo, cómo sí ocurre en el lenguaje coloquial.
(Uf, acá continúan las anáforas)
En ningún momento quise, ni me interesó, utilizar la palabra "convencional" en sendido filosófico. Con el lenguaje corriente (en el sentido de
no especializado y no necesariamente vulgar) es suficiente y se evitan algunos sinsentidos.
pablov63 escribió:2) Uno de los errores más frecuentes en lógica formal es el de negar falazmente las preposiciones. Del mismo modo que, por ejemplo, agnóstico no significa lo mismo que ateo porque no creer en dioses no equivale a negar su existencia, decir "no implica que no exista" no equivale a "implica que sí existe".
Falso. Tanto que me da vergüenza y pereza tener que desmentirlo. Pero ahí vamos.
Mezclas papas con camotes con bastante descaro
. Como hasta un estudiante de secundaria sabe, en lógica formal una doble negación equivale a una afirmación. Pero el asunto aquí es otro. Yo escribí: “
El que algo sea una convención no implica que no exista”. Aunque la palabra “no” aparece dos veces, no se trata de una doble negación en sentido lógico-formal. Si quieres lo escribo diferente: “El que algo sea una convención no implica que sea una fantasía”. ¿Lo entiendes ahora?
(Uf, acá continúan las anáforas)
Lo entiendo. Tanto lo entiendo como que es lo que
yo mismo dije. (Otra vez aparece la falsa refutación) Lo que sí parece que no se entendió es que decir que "no implica que sea una fantasía" no es un argumento válido para presuponer que algo sea realidad.
pablov63 escribió:“”Eso" es nada menos que la imposibilidad consciente de que el deseo se cumpla. Actitud que, si se me permine, roza la hipocresía.”
La filosofía existe para problematizarlo todo. Como cantaban en “El rey enamorado” de Les Luthiers: desde lo más sublime a los más perverso. Y yo agrego: de lo más simple a lo más complejo.
Y también de lo más esencial a lo más irrelevante.
pablov63 escribió:Y muchos hallazgos filosóficos importantes vienen de problematizar lo simple
"Enturbiar las aguas para que parezcan profundas" diría mi abuelita.
Ahora, si lo que quisiste decir es encontrar los problemas ocultos en lo aparentemente simple, eso es otra cosa.
pablov63 escribió:Pero problematizar lo simple no equivale a ser un simplón, por supuesto. Salvo que, al parecer, uno se apellide “Feinmann”.
Si eso no es un argumento
ad hominem...
Acá debo hacer una aclaración seria: Entiendo que por no ser argentino no estás obligado a conocer las cantinelas de los candidatos en la reciente campaña presidencial. Macri repitió
ad nauseam que iba a gobernar para la felicidad de todos, y es a esa hipocresía a la que Feinmann responde.
pablov63 escribió:Filosofía barata o, más precisamente: “pseudofilosofía”.
¿No es eso una redundancia?
pablov63 escribió:“Acabás de incurrir en la falacia Reductio ad Arjonium (...)
Falso. Tanto que me da vergüenza y pereza tener que desmentirlo. Pero ahí vamos.
Como hasta un estudiante de bachillerato puede darse cuenta, yo no he asociado a Feinmann con Arjona (para descalificar a Feinmann)
(Uf, acá continúan las anáforas)
Pues de todas formas me sigue pareciendo una descalificación.
Saludos cordiales
Ahora sí, creo que agoté mis ganas de debatir. (Es que soy perezoso de verdad)