Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Esta es la zona off-topic, en donde se puede hablar de cualquier asunto distinto a la temática principal del foro: política, fútbol, informática, chistes, amor... todo lo que se te ocurra.
Avatar de Usuario
Hagamenon
Participante veterano
Mensajes: 2844
Registrado: Mié Abr 22, 2009 10:11 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Hagamenon »

Vitriolico escribió:
Hagamenon escribió: implicaciones muy extensas???
el ateísmo implica la creencia en la en la no existencia de derechos naturales???.
¡Desde luego!. Si no crees en la existencia de dioses o seres sobrenaturales dificilmente puedes creer que existan derechos otorgados por ellos o por otra cosa que no sea el hombre, ¿no?.
yo lo veo así, la verdad.
pero fíjate en este foro. yo no sabía ni que existiesen tantas cosas para creer. virgen del amor hermoso!!!
pero si es que hay hasta ateos omnisexuales, o algo así. tócate los cojones...
Vitriolico escribió:
Hagamenon escribió:... pero sí, creo que tienes razón en que este tipo de ideas son la punta del iceberg de ideologías, de formas de ver el mundo. ideas que tiene toooodo el mundo, hasta los que nunca han pensado explícitamente en ello.
Una cosa interesante y terrible de la religión es que su ideología impregna hasta los resquicios más pequeños de la vida sin que lo advirtamos muchas veces.
cierto, nos guste o no somos hijos ideológicos de la puta :mrgreen:
pero bueno, vivimos en unos tiempos en los que no falta info.


un saludo :occasion14:
¿Quién de nosotros no se ha sacrificado ya a sí mismo, por su buena reputación?
Nietzsche

Avatar de Usuario
Shé
Participante veterano
Mensajes: 11264
Registrado: Vie Ene 16, 2009 12:17 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Shé »

Hagamenon escribió: cierto, nos guste o no somos hijos ideológicos de la puta :mrgreen:
pero bueno, vivimos en unos tiempos en los que no falta info.


un saludo :occasion14:
Que no me gusta, seguro. Pero hay lo que hay, claro. :eh:

Antes de asentir, discutir o callarme para siempre, ¿que quieres decir con "hijos ideológicos"? :angel:

¿Que nuestra ideología es hija suya?
¿Que somos hijos de su ideología?
¿Que somos hijos pródigos que no volverán ni a rastras, pero se nos nota mucho el origen?
¿Que somos adoptados y hemos mamado de sus fuentes porque no teníamos otra a mano?

:mrgreen:
Por un mundo más libre y con menos hipocresía, asóciate: https://iatea.org.es/asociarse.php

Avatar de Usuario
Hagamenon
Participante veterano
Mensajes: 2844
Registrado: Mié Abr 22, 2009 10:11 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Hagamenon »

Shé escribió:¿Que nuestra ideología es hija suya?
sí, bueno, quizás nieta.
antes solo había cristianismo (en europa), por lo tanto por fuerza es la madre. al fin y al cabo era una organización política con un gran poder, y lo impuso.
Shé escribió:¿Que somos hijos de su ideología?
esta pregunta no la entiendo. meditaré sobre ella.
de todas formas, y por si acaso, la respuesta es sí.
Shé escribió:¿Que somos hijos pródigos que no volverán ni a rastras, pero se nos nota mucho el origen?
también



supongo que la expresión "hijos ideológicos de la puta" no es una expresión de las más afortunadas
¿Quién de nosotros no se ha sacrificado ya a sí mismo, por su buena reputación?
Nietzsche

Avatar de Usuario
Shé
Participante veterano
Mensajes: 11264
Registrado: Vie Ene 16, 2009 12:17 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Shé »

Hagamenon escribió: supongo que la expresión "hijos ideológicos de la puta" no es una expresión de las más afortunadas
No, si estaba muy clara... era solo por dilatar la pataleta, que para eso fui a un colegio de monjas. :?

¡Me cago en todos los papas desde Pedro hasta Benedicto XVI, pasando por todos los Benedictos, Inocencio III y todos los Inocencios, Lucio III y todos los Lucios, Gregorio IX y todos los Gregorios, y todos los demás, incluidos también los Alejandros. Y en todo el clero. Incluidas las monjas. Todas.!


Uf, ya me siento un poco mejor. La de tiempo que quitan, eh? No me lo vuelvas a recordar, please. :z16:
Por un mundo más libre y con menos hipocresía, asóciate: https://iatea.org.es/asociarse.php

Avatar de Usuario
Lbras
Participante habitual
Mensajes: 201
Registrado: Jue Jun 11, 2009 1:05 pm
Ubicación: Madrid, España

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Lbras »

Vitriolico escribió:Eso es precisamente lo que pienso: las religiones tiene subproductos muy estimables y no todo es horrible. Por ejemplo, las catedrales románicas y góticas o el gregoriano. Y muchas más cosas, no necesariamente artísticas. ¿Que sin religión se hubieran producido cosas de igual nivel?. Puede ser, pero no deja de ser una conjetura sin comprobación posible. Lo cierto es que la catedral de Ülm es una barbaridad.
Pierrot escribió: Considero una pérdida irreparable él prescindir del Ave María de Schubert o de la música de Arvo Pärt.
Ah, pero en eso estamos completamente de acuerdo. Las religiones han producido muchísimas creaciones artísticas inigualables, desde la música de Bach, la catedral de Colonia, o las Cantigas de Santa María. No niego esto, desde luego que no. Pero no veo que la tauromaquia haya producido nada comparable (supongo que para algunos sí; cuestión de gustos). Mi argumento, con el que creo que estamos todos de acuerdo, es que esos subproductos de alto valor artístico no pueden ser usados para defender o justificar las prácticas religiosas o tauromáquicas. Como en esto estamos todos de acuerdo, podemos pasar a otra cosa.
Vitriolico escribió:Ahora bien, respecto de la "sofisticación del creyente", en un reciente hilo ( viewtopic.php?f=61&t=2772&p=40756&hilit ... dor#p40756 ) manifesté que para mí, la inteligencia funciona en varios planos independientes entre sí o, si quieres, que hay varios tipos de inteligencia. Ponía el ejemplo visual de un ecualizador gráfico que representa los sonidos que componen una melodía en las distintas frecuencias audibles que operan simultaneamente. Si la inteligencia se comporta de manera similar, se podría decir que hay gente que que tiene todos esos registros compensados -por arriba (inteligentes) o por abajo (idiotas)-. Y hay gente que las tiene descompensadas. Ponía el ejemplo del "savant idiot" como paradigma de la descompensación, aunque el del científico creyente tampoco es mal ejemplo.
Esa metáfora ilustra mi convicción de que por supuesto existen creyentes cultísimos e inteligentísimos cuyos "diagramas" están evidentemente descompensados pues no son capaces de trasladar el nivel de conocimiento y razonamiento que tienen en otros ámbitos al de la religión. ¿Hay que considerar por ello que no son inteligentes o cultos, hablando de una manera general?. Yo creo que no. Aunque esta opinión pueda no considerarse "políticamente correcta" en un foro ateo, lo siento, pero NO.
Estoy de acuerdo con la apreciación de la inteligencia como distintos planos (los psicólogos las llamamos dimensiones o módulos o componentes). Y por supuesto con la apreciación de que existen creyentes altamente inteligentes, porque consiguen "compartimentalizar" su mente en distintas áreas. Los humanos somos auténticos genios en lo que se refiere a ser incoherentes (entendido como sostener ideas contradictorias en distintos ámbitos). Ni se me ocurriría sostener que todos los creyentes son idiotas. Y por supuesto que hay ateos idiotas.
Vitriolico escribió:Cosa distinta es que piense que la creencia en seres sobrenaturales es infundada y ridícula. Y perteneciente a otras sociedades y épocas -como la tauromaquia-. Y que sea una fuente de males. Y un freno al deseable progreso. Y una suerte de enfermedad mental inoculada por la educación. Y un maltrato a menores.Y muchas cosas más. O que la "melodía" del que cree y simultáneamente tiene otras capacidades estimables está fuertemente tarada por esta creencia irracional. Pero no confundamos, porque son opiniones perfectamente compatibles. No es un problema en absoluto, como dices.
No me queda claro qué quieres decir con lo de que son opiniones perfectamente compatibles. ¿El hecho de que hay creyentes inteligentes con el hecho de que están completamente equivocados? Estoy de acuerdo en que ambas cosas ocurren; no lo estoy con que sean compatibles. (Y si querías decir otra cosa, lo siento, no te he entendido).
Vitriolico escribió:Sí, estamos de acuerdo en general, pero con un matiz importante: el fin de la tauromaquia no es el sufrimiento del animal. Éste es una consecuencia de la lidia que, normalmente, es obviado por el aficionado. Por ello, "una corrida no es torturar a un animal para entretenimiento del público", como afirmas, de igual manera que degustar un "foie caliente a la reducción de Pedro Ximénez" en un restaurante no es torturar a una oca salvajemente para deleite de los comensales. No sé si queda explicada suficientemente la objeción.
Si el fin de la tauromaquia no es el sufrimiento del animal, ¿cuál es? Comer en un restaurante esta muy desligado, a ojos del comensal, del matadero (se le puede llamar hipocresía, pero es lo que hay). El que va a un restaurante no suele elegir (excepto en un restaurante de marisco) al animal para que sea muerto y cocinado in situ. Y como señalaba Pierrot, en los lugares donde se cocina al animal vivo existen buenos argumentos para indicar que se trata de un acto de barbarie. Más aún lo sería si los comensales se sentaran a contemplar cómo su plato es cocinado vivo. Pero en la tauromaquia no veo esa desconexión. La muerte y el sufrimiento del animal no son algo separado del hecho de comérselo, sino algo consustancial al hecho mismo de la corrida. Por eso decía aquello de que sería perfectamente posible tener una corrida incruenta donde no se mate al animal, pero que para muchos aficionados al ruedo no sería la misma cosa. No creo que al comensal le importara mucho que el animal que se va a comer haya sufrido mucho o poco con su muerte. Sí creo que al aficionado a los toros le importe mucho si el animal es muerto de forma rápida e indolora nada más entrar al ruedo, o bien si su agonía se prolonga durante horas.
Vitriolico escribió:En esto sí que no estoy de acuerdo en absoluto: los derechos naturales ni existen, ni pueden existir. Los derechos SÓLO PUEDEN SER POSITIVOS en tanto que son un producto humano. Si no fuera así, ¿quién los otorgaría?. ¿Dios?. Es una cuestión de principio.
Y el hecho de que esté -casi- unánimemente aceptado el derecho a la vida EN LA ACTUALIDAD y que no podamos concebir una sociedad mínimamente civilizada que no lo contemple, no quiere decir que este derecho sea natural. (En otras épocas no tan lejanas no lo estuvo, por cierto). Por ello, hablar de derechos naturales de los animales es un absurdo lógico.
Pierrot escribió:Lo siento, pero me parece que también vamos a discrepar sobre este punto: Si la Naturaleza es la que le concede al humano el derecho a la vida, ¿cómo se explica entonces que se lo niegue más tarde al ser también la que causa su muerte?

La simple idea del "derecho" es un constructo humano. Tenemos tanto derecho natural como el plancton aéreo que es pasto para el vencejo común...

Dicho de otro modo, el derecho, los derechos (y los deberes) no son sino convenios, acuerdos entre semejantes, que persiguen y posibilitan el progreso de la comunidad y la convivencia armoniosa y productiva. Pero mucho me temo que ni Jehová ni la Naturaleza tienen nada que ver con eso...

[...]

Una vez más, discrepo. ¿En nombre de qué "superioridad" no pueden ser equiparados NUNCA los (hipotéticos) derechos (que no naturales, para mí) de los animales a los del humano. ¿Es que no somos animales, también?
¿Por qué no contemplar siquiera la posibilidad de que, al menos en algún campo, les otorguemos a ciertos animales algunos derechos que nos concedemos a nosotros mismos, en el MISMO GRADO y con las MISMAS CONSECUENCIAS?
Hagamenon escribió:esto de los derechos naturales me parece confuso y ambiguo. se dice, no, no hay un ser supremo que nos conceda "derechos naturales" y en la misma frase... "tengo derechos inalienables"
pero vamos a ver ¿qué cojones significa inalienable? te pueden quitar cualquier derecho, empezando por el de la vida.
cotraréplica: ya, ya, pero si te lo han quitado es porque lo tenías...
contracontraréplica: ah, bueno, entonces me quedo tranquilo porque mi derecho a la vida es inalienable :twisted:
no se si me explico...

en mi opinión, la expresión "derechos naturales" solo sirvió para legitimar su conquista frente aquellos que consideran que los derechos han de ser concedidos por una autoridad suprema.
me explico:
- los derechos los concede el rey, o el papa, o quien sea...
- yo decido luchar por los derechos y quiero convencerte para que me ayudes
- pero tú estás amaestrado para pensar que tus derechos te los conceden
- por lo tanto te convenzo diciéndote que una autoridad supremísima nos ha otorgado esos derechos. que lo único que vamos a hacer es reconquistar algo que ya era nuestro
- de este modo todos nos sentimos maravillosamente cuando nos vamos por ahí a cortar unas cabezas para defender nuestro inalienable derecho a la vida. el hombre es, sin duda, el animal más maravilloso y divertido del todo el reino animal :P. supongo que aquí me sale el dichoso chovinismo de especie. :lol:

de esta visión del mundo es de la que hay que salir. esto está más pasado que los pantalones de campana.

no existen ni valores ni derechos absolutos que emanan de no se donde. estos son buenos o no para un fin. no buenos o malos per se. tooooma libertad!!!!
Creo que el concepto de "derecho natural" que manejáis Pierrot, Vitriólico y Hagamenón (aunque éste está más cerca) no es el concepto que se emplea en la literatura de filosofía política.

Un derecho natural no es un derecho que 'otorga' la naturaleza. No los otorga nadie, precisamente porque son derechos. Es común confundir privilegios, que los otorga un monarca u otro soberano, y derechos, que una persona tiene porque es una persona. Los derechos naturales son naturales porque una persona los tiene por naturaleza, de la misma forma que tiene ojos, manos e ideas. Otra cosa bien distinta es que otras personas (o un sistema político) opten por reconocer tales derechos naturales. Pero los derechos naturales no los puedes perder, ni puedes realmente renunciar a ellos (puedes renunciar a ejercerlos, pero no a tenerlos). Un ejemplo clásico es si una persona puede venderse como esclavo. ¿Puede alguien voluntariamente venderse como esclavo? Venderse como esclavo implica renunciar a derechos como la libertad y la autonomía, que son derechos naturales. Bajo esta óptica, no puedes venderte como esclavo, no porque no está permitido, sino porque no es posible. Puedes aceptar un contrato basura por un poco de comida al día y un lugar donde dormir, a título indefinido, pero sigues reteniendo tu libertad para salir de ese contrato cuando quieras. No puedes perder la libertad de salir de esa situación. Otra cosa es que otros acepten tu derecho a ello, pero eso es una cuestión diferente. Esto es por cierto lo que significa inalienable: que no puedes renunciar a ellos aun voluntariamente (es discutible en esto el tema del suicidio, pero no quiero entrar en esto. Por supuesto, en lo que a mí respecta, una persona tiene derecho a acabar con su vida, y esto no es un obstáculo para su derecho a la vida).

Pierrot, Vitriólico y Hagamenón, me parece que para vosotros la afirmación sobre derechos naturales tiene más que ver con lo que se llamaba el "derecho divino", otorgado por Dios (y que en tanto que otorgado no era realmente un derecho sino un privilegio). Hablar de derechos naturales no es hablar de privilegios concedidos por alguien, sino de libertad de acción que un individuo posee en tanto que individuo, sin que nadie se lo pueda otorgar o revocar (insisto que es diferente esto del acto de reconocer los derechos de los demás).

Es un distinción importante. Cuando las mujeres exigían el voto, no estaban pidiendo que se les otorgara el derecho a votar. Estaban exigiendo que se reconociera su derecho a hacerlo. Cuando los negros marchaban por Washington, no pedían que se les otorgaran los mismos derechos que a los blancos; exigían que se reconocieran sus derechos humanos. Y así con todos los demás ejemplos que podáis pensar.

Podemos discutir sobre si los animales tienen derechos o no, pero no debemos confundir el hecho de tener derechos con el hecho de reconocer dichos derechos. Una cosa es que los animales tengan derechos (en mi opinión, los tienen, al menos algunos) o no, y otra cosa es que tales derechos se puedan o no reconocer por parte de los seres humanos. No podemos simplemente decir que los animales no tienen derechos porque los humanos no se los damos. Insisto una vez más (ya la última) que los derechos no se dan, se tienen.
El ateísmo es una religión en la misma medida que calvo es un color de pelo

Avatar de Usuario
Pierrot
Participante veterano
Mensajes: 1039
Registrado: Dom Ene 04, 2009 6:50 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Pierrot »

Lbras escribió:
Pierrot, Vitriólico y Hagamenón, me parece que para vosotros la afirmación sobre derechos naturales tiene más que ver con lo que se llamaba el "derecho divino", otorgado por Dios (y que en tanto que otorgado no era realmente un derecho sino un privilegio). Hablar de derechos naturales no es hablar de privilegios concedidos por alguien, sino de libertad de acción que un individuo posee en tanto que individuo, sin que nadie se lo pueda otorgar o revocar (insisto que es diferente esto del acto de reconocer los derechos de los demás).

Es un distinción importante. Cuando las mujeres exigían el voto, no estaban pidiendo que se les otorgara el derecho a votar. Estaban exigiendo que se reconociera su derecho a hacerlo. Cuando los negros marchaban por Washington, no pedían que se les otorgaran los mismos derechos que a los blancos; exigían que se reconocieran sus derechos humanos. Y así con todos los demás ejemplos que podáis pensar.
Estimado Lbras,

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos comprende lo que se ha denominado una Carta Internacional de los Derechos Humanos.

fuente

Éstos son los ÚNICOS derechos que puedo reclamar, si tengo la suficiente fe en las utopías, a todo esto...
Los "otros" derechos de los que hablas son, me temo, una pura entelequia.

Si te parece, démosle la vuelta por un momento a la tortilla; ¿tenemos deberes u obligaciones naturales?

Si no fuera por un código, ESCRITO (por los hombres)*, de leyes, el mismo país en él que vivimos tú y yo, España, sería un campo de batalla permanente. Hasta el punto de dejar ipso facto de existir como tal país....

(*Mal que le pese a mi anarcofilia)


Saludos
ni fe, ni jefe

Avatar de Usuario
Shé
Participante veterano
Mensajes: 11264
Registrado: Vie Ene 16, 2009 12:17 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Shé »

Pierrot escribió:
Lbras escribió:
Pierrot, Vitriólico y Hagamenón, me parece que para vosotros la afirmación sobre derechos naturales tiene más que ver con lo que se llamaba el "derecho divino", otorgado por Dios (y que en tanto que otorgado no era realmente un derecho sino un privilegio). Hablar de derechos naturales no es hablar de privilegios concedidos por alguien, sino de libertad de acción que un individuo posee en tanto que individuo, sin que nadie se lo pueda otorgar o revocar (insisto que es diferente esto del acto de reconocer los derechos de los demás).

Es un distinción importante. Cuando las mujeres exigían el voto, no estaban pidiendo que se les otorgara el derecho a votar. Estaban exigiendo que se reconociera su derecho a hacerlo. Cuando los negros marchaban por Washington, no pedían que se les otorgaran los mismos derechos que a los blancos; exigían que se reconocieran sus derechos humanos. Y así con todos los demás ejemplos que podáis pensar.
Estimado Lbras,

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos comprende lo que se ha denominado una Carta Internacional de los Derechos Humanos.

fuente

Éstos son los ÚNICOS derechos que puedo reclamar, si tengo la suficiente fe en las utopías, a todo esto...
Los "otros" derechos de los que hablas son, me temo, una pura entelequia.


Si te parece, démosle la vuelta por un momento a la tortilla; ¿tenemos deberes u obligaciones naturales?

Si no fuera por un código, ESCRITO (por los hombres)*, de leyes, el mismo país en él que vivimos tú y yo, España, sería un campo de batalla permanente. Hasta el punto de dejar ipso facto de existir como tal país....

(*Mal que le pese a mi anarcofilia)


Saludos
Completamente de acuerdo. Dificilmente podemos reclamar algo que no está regulado. Como no podía un esclavo reclamar su derecho a la libertad.

Todos éstos son conceptos humanos. No naturales, excepto en lo que se refiere a nuestra propia naturaleza humana, que nos va orientando hacia comportamientos dados, y que decidimos ir progresivamente regulando para enmarcar nuestra actuación dentro de un marco legal que organice nuestra convivencia y nuestra relación con el entorno y la naturaleza.
Por un mundo más libre y con menos hipocresía, asóciate: https://iatea.org.es/asociarse.php

Avatar de Usuario
Vitriólico
Participante veterano
Mensajes: 5183
Registrado: Vie Abr 17, 2009 8:44 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Vitriólico »

Lbras escribió: No me queda claro qué quieres decir con lo de que son opiniones perfectamente compatibles. ¿El hecho de que hay creyentes inteligentes con el hecho de que están completamente equivocados? Estoy de acuerdo en que ambas cosas ocurren; no lo estoy con que sean compatibles. (Y si querías decir otra cosa, lo siento, no te he entendido). .
En tu mensaje inicial decías "El problema con esta línea de pensamiento es que, aunque tengan razón en que existen creyentes más "sofisticados", sigue fallando la cuestión de fondo: que ponen su fe en algo para lo cual no tienen evidencia alguna. ....". Yo te respondía que la existencia de creyentes inteligentes, cultos o -como dices tú-,"sofisticados" es perfectamente compatible con el hecho de que sus creencias religiosas sean falsas, absurdas o, incluso, ridículas. Es lo que tiene la compartimentaciñon estanca de las distintas inteligencias. No veo la incompatibilidad entre ambas cosas por ninguna parte. Ambas pueden convivir simultaneamente en el mismo cerebro sin producir espasmos al individuo en cuestión (aunque a mí no me guste).
Lbras escribió:Si el fin de la tauromaquia no es el sufrimiento del animal, ¿cuál es? .
Reitero que es el toreo y la lidia en general. El sufrimiento del animal es un subproducto de estas dos cosas, pero nunca el fin. (Me da la impresión de que no has ido nunca a los toros. ¿es así?).
Lbras escribió:Comer en un restaurante esta muy desligado, a ojos del comensal, del matadero (se le puede llamar hipocresía, pero es lo que hay). El que va a un restaurante no suele elegir (excepto en un restaurante de marisco) al animal para que sea muerto y cocinado in situ. Y como señalaba Pierrot, en los lugares donde se cocina al animal vivo existen buenos argumentos para indicar que se trata de un acto de barbarie. Más aún lo sería si los comensales se sentaran a contemplar cómo su plato es cocinado vivo. Pero en la tauromaquia no veo esa desconexión. La muerte y el sufrimiento del animal no son algo separado del hecho de comérselo, sino algo consustancial al hecho mismo de la corrida. Por eso decía aquello de que sería perfectamente posible tener una corrida incruenta donde no se mate al animal, pero que para muchos aficionados al ruedo no sería la misma cosa. No creo que al comensal le importara mucho que el animal que se va a comer haya sufrido mucho o poco con su muerte. Sí creo que al aficionado a los toros le importe mucho si el animal es muerto de forma rápida e indolora nada más entrar al ruedo, o bien si su agonía se prolonga durante horas. .
Una vez más digo que el sufrimiento es un subproducto que el aficionado OBVIA en gran medida.
Respecto del ejemplo del restaurante, yo he visto en mi casa degollar un pollo vivo para cocinarlo a continuación. Era de lo más normal -para ellos, yo estuve si probar el pollo durante años-. Piensa en la matanza del cerdo en los pueblos. Piensa en el marisco cocido.
El que el comensal no vea el sufrimiento de la oca no quiere decir que éste no exista o que no sepa que se produce. Pero no lo ve en ese momento y lo OBVIA. Igual que el aficionado a los toros: aunque lo ve, lo obvia porque no le da la importancia que nosotros le estamos dando. Para él ese trato al animal es lo normal en su cultura -rural-, al igual que es normal la matanza del cerdo, matar al pollo, etc. Y muchos piensan que el sufrimiento que se produce es mucho menor que el que nos parece a nosotros (habría que preguntárselo al cornúpeta, claro). Insisto en que es algo que yo no comparto.
Lbras escribió: ...Creo que el concepto de "derecho natural" que manejáis Pierrot, Vitriólico y Hagamenón (aunque éste está más cerca) no es el concepto que se emplea en la literatura de filosofía política.
Un derecho natural no es un derecho que 'otorga' la naturaleza. No los otorga nadie, precisamente porque son derechos.
Es común confundir privilegios, que los otorga un monarca u otro soberano, y derechos, que una persona tiene porque es una persona. Los derechos naturales son naturales porque una persona los tiene por naturaleza, de la misma forma que tiene ojos, manos e ideas. Otra cosa bien distinta es que otras personas (o un sistema político) opten por reconocer tales derechos naturales. Pero los derechos naturales no los puedes perder, ni puedes realmente renunciar a ellos (puedes renunciar a ejercerlos, pero no a tenerlos). .
Eso sí es grave. O sea, que los derechos, según tú, no los otorga nadie: simplemente existen. Pues yo no me he encontrado nunca a ninguno andando por la calle. Ni la anatomía ha descrito nunca la "víscera de los derechos naturales". Oye, ¿tú crees en la existencia del alma?... apuesto a que sí. ;)

Y "es natural porque lo otorga la naturaleza". ¿Pero no habíamos quedado en que no los otorgaba nadie?... ¡ah, sí!... es que la naturaleza no es nadie...no había caído :mrgreen: .

Ahora en serio: eso de creer que las ideas tienen vida propia fuera de nuestras cabezas -idealismo- está a un paso de las creencias religiosas -yo creo que forman directamente parte de ellas-. Y, desde luego, es totalmente incompatible con el ateísmo, que no cree por definición en la existencia de entes metafísicos que otorgan derechos. Yo reflexionaría sobre ello.

Respecto del resto de tu mensaje, lo siento, pero nunca discuto sobre metafísica .

Un saludo
Si pretendes razonar sobre religión con un creyente piensa que, si pudiera razonar sobre ello, ... ¡no sería creyente!

"La primera vez que alguien te engaña, es culpa suya. La segunda, tuya.".
(Proverbio árabe).

Avatar de Usuario
Hagamenon
Participante veterano
Mensajes: 2844
Registrado: Mié Abr 22, 2009 10:11 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Hagamenon »

Uno de los mejores
ejemplos procede de las grandes avispas cavadoras doradas de Norteamérica. Las avispas
cavadoras no son las conocidas avispas sociales de nuestros botes otoñales de mermelada,
que son familias de obreras que trabajan para una colonia. Cada avispa cavadora hembra va
a la suya y dedica su vida a proporcionar cobijo y alimento a una sucesión de larvas propias.
Típicamente, una hembra empieza cavando en tierra un gran agujero, en cuya base hay una
cámara vacía. A continuación se aplica a la caza de presas (en el caso de la gran avispa
cavadora dorada, catídidos o saltamontes de cuernos largos). Cuando encuentra uno lo
aguijonea hasta paralizarlo, y lo arrastra a su nido. Tras haber acumulado cuatro o cinco
catídidos, pone un huevo encima del montón y cierra el agujero. El huevo se convierte en
larva, que se alimenta de los catídidos. La razón de que paralice a la presa en vez de
matarla es evitar que se pudra y pueda comerse viva, por lo tanto fresca. Fue este macabro
hábito de las afines avispas Ichneumon lo que llevo a Darwin a escribir: «No puedo creer
que un Dios benéfico y omnipotente haya creado deliberadamente a las icneumónidas con la
intención expresa de que se alimenten con los cuerpos vivos de las orugas...» También pudo
haber utilizado el ejemplo de un chef francés hirviendo vivas las langostas para conservar
su sabor.
esto es de "el gen egoísta"


matanza del cerdo. se le mata así para sacarle toda la sangre. con la sangre se hacen las morcillas y otras cosas.
http://www.dailymotion.com/video/x7wbp3 ... and_people

pensad en esto cada vez que comáis cerdo :mrgreen:
Pierrot escribió:Si no fuera por un código, ESCRITO (por los hombres)*, de leyes, el mismo país en él que vivimos tú y yo, España, sería un campo de batalla permanente. Hasta el punto de dejar ipso facto de existir como tal país....
me parece una visión excesivamente negativa, Pierrot
la gente vive amontonada en las ciudades y no ocurre prácticamente nada
¿Quién de nosotros no se ha sacrificado ya a sí mismo, por su buena reputación?
Nietzsche

Avatar de Usuario
Lbras
Participante habitual
Mensajes: 201
Registrado: Jue Jun 11, 2009 1:05 pm
Ubicación: Madrid, España

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Lbras »

Ains. Demasiados temas a los que responder, demasiado complejos y demasiadas personas. Intentaré ir por partes:

1) El concepto de "derechos naturales"
2) Compatibilidad entre la existencia de creyentes inteligentes y la falsedad de las afirmaciones, y la relación con la tauromaquia
3) La importancia del sufrimiento en la lidia, y la diferencia entre el restaurante y el ruedo

En primer lugar, y para quitarlo de enmedio: creo que hemos llegado a un punto de discrepancia interesante en estos temas entre varios miembros del foro y un servidor. Como somos todos adultos, creo que podemos asumir que cada cual conoce el tema del que se está hablando, y sobretodo ha dedicado bastante tiempo a pensar sobre ello. Creo que podemos ahorrarnos (y me incluyo) comentarios del tipo "piensalo bien", o "reflexiona sobre ello". Estas no son más que estrategias retóricas que muestran condescendencia, y no me parece que vengan al caso.

Por cierto Vitriólico:

a) No, no creo en las almas
b) No creo que la idea de las almas de derive de ningún modo del tema de los derechos naturales
c) No creo que la pregunta fuera pertinente

(Pasada esta chorrada quejica por mi parte, entro al tema).

1) El concepto de "derechos naturales"

Sigo discrepando de vosotros.
Pierrot escribió:Éstos son los ÚNICOS derechos que puedo reclamar, si tengo la suficiente fe en las utopías, a todo esto...
Los "otros" derechos de los que hablas son, me temo, una pura entelequia.
Shé escribió:Dificilmente podemos reclamar algo que no está regulado. Como no podía un esclavo reclamar su derecho a la libertad.
Vitriólico escribió:Eso sí es grave. O sea, que los derechos, según tú, no los otorga nadie: simplemente existen. Pues yo no me he encontrado nunca a ninguno andando por la calle. Ni la anatomía ha descrito nunca la "víscera de los derechos naturales".
:rolleyes:

Vitriólico, ¿de qué estan hechas las palabras? Las palabras son independientes del soporte físico, puesto que reconocemos como la misma palabra tanto si se trata de un patrón de tinta sobre un papel, o de píxeles en un pantalla, o de un vibración del aire determinada. Lo que es común a tan diversos soportes físicos es la información que proporcionan. Esta idea es la base de la memética, idea originalmente planteada por Richard Dawkins y recogida y desarrollada más detalladamente por autores como Daniel Dennett o Sue Blackmore, autores difícilmente defensores del dualismo (y menos todavía de la religión).

Volviendo al tema de los derechos, seguimos discrepando. No se trata de que los derechos naturales sean una propiedad de la naturaleza como lo es la luz o la materia. Los pensamientos y las ideas son tan parte del mundo natural como todo lo demás. Cierto que no es todo más que moléculas (en realidad ni eso, partículas subatómicas) moviéndose de formas hipercomplejas. Pero ese punto de vista, ese nivel de análisis, no nos lleva a ninguna parte. Aquí estoy yo, un agregado molecular complejo, moviendo mis dedos, golpeando otro trozo de materia, aunque de diferente composición, que tiene la consecuencia de que parten impulsos eléctricos del teclado, que van a la pantalla, que posteriormente aparecen en las vuestras. Al final hay que usar un lenguaje mentalista o la descripción del proceso durará para siempre. Por eso recurrimos al concepto de niveles de análisis, niveles que están enlazados unos con otros, pero que es imposible de tratar desde niveles más bajos.

La moral existe, de la misma forma que el lenguaje existe. El lenguaje es un conjunto de símbolos, normalmente en forma de sonidos (aunque no depende del soporte físico: existe lengua de signos, existe lenguaje escrito), que usamos para comunicarnos unos con otros. Hay diversidad de lenguajes, pero todos los seres humanos compartimos la capacidad de usar (al menos) una lengua. Esta es la teoría lingüistica chomskiana. Algo parecido ocurre con la moral. Como seres humanos, además de la capacidad para el lenguaje, tenemos una capacidad para la moral. Rechazar las religiones no significa rechazar este punto, y aceptar este punto no implica "resucitar" de alguna manera el espectro de lo religioso. No tiremos al niño con el agua de la bañera, como dicen en los USA.

Esta capacidad moral no significa que todos tengamos la misma moral, sino que todos tenemos una moral. Existe diversidad en qué se considera moral y qué no en distintas culturas. Hay culturas para las cuales pisar la sombra de un jefe de la tribu es un crimen que se castiga con la muerte, y hay culturas en las que la homosexualidad se castiga con la muerte. Sin embargo, no se trata todo de variaciones arbitrarias de los sistemas morales. Existen cosas que son comunes a todas las culturas. Por ejemplo, todos los sistemas morales condenan el asesinato de otros humanos. Todos. En lo que difieren (y no es baladí) es en las excepciones a esta regla. Algunos permiten matar en defensa propia. Otros distinguen en asesinato de la ejecución por crímenes (una categoría que también es variable), etc. Es decir, que se permiten distintas excusas para violar la regla.

Los derechos naturales, Pierrot, los puedes reclamar no porque estén en la Carta de los Derechos Humanos; están en la Carta de los Derechos Humanos porque la ONU ha optado reconocer esos derechos. Ni la ONU ni nadie te otorga esos derechos, sino que los tienes por ser humano. No te los da la ONU, ni el gobierno, ni Dios, ni nadie más. Cuando reclamas la libertad, lo que pides es que te dejen hacer lo que quieras. Exiges que te dejen, no solicitas permiso para ello. Decir que los únicos derechos que puedes reclamar son los que están escritos en alguna parte no es filoanarquismo; es filofeudalismo.

Lo mismo contesto a Shé. "Dificilmente podemos reclamar algo que no está regulado?" Estas segura de eso? O sea que las mujeres no podían reclamar el voto o un trato igual de los hombres cuando eso no estaba regulado? Los negros no podían reclamar que dejaran de lincharlos porque eso no estaba regulado? Los homosexuales no podían reclamar sus derechos a acostarse con quienes quisieran porque no estaba regulado? Me parece una visión muy conservadora de los derechos humanos, la verdad.

2) Compatibilidad entre la existencia de creyentes inteligentes y la falsedad de las afirmaciones, y la relación con la tauromaquia
Vitriólico escribió:En tu mensaje inicial decías "El problema con esta línea de pensamiento es que, aunque tengan razón en que existen creyentes más "sofisticados", sigue fallando la cuestión de fondo: que ponen su fe en algo para lo cual no tienen evidencia alguna. ....". Yo te respondía que la existencia de creyentes inteligentes, cultos o -como dices tú-,"sofisticados" es perfectamente compatible con el hecho de que sus creencias religiosas sean falsas, absurdas o, incluso, ridículas. Es lo que tiene la compartimentaciñon estanca de las distintas inteligencias. No veo la incompatibilidad entre ambas cosas por ninguna parte. Ambas pueden convivir simultaneamente en el mismo cerebro sin producir espasmos al individuo en cuestión (aunque a mí no me guste).
Sí, de acuerdo en que ambas cosas ocurren, pero no creo que el término compatible sea adecuado. Una persona puede ser fiel a su pareja pero engañar a sus jefes, o viceversa, y eso no significa que exista compatibilidad epistemológica entre fidelidad y deslealtad.

3) La importancia del sufrimiento en la lidia, y la diferencia entre el restaurante y el ruedo
Vitriólico escribió:Reitero que es el toreo y la lidia en general. El sufrimiento del animal es un subproducto de estas dos cosas, pero nunca el fin.
Vitriólico escribió:Una vez más digo que el sufrimiento es un subproducto que el aficionado OBVIA en gran medida.
Respecto del ejemplo del restaurante, yo he visto en mi casa degollar un pollo vivo para cocinarlo a continuación. Era de lo más normal -para ellos, yo estuve si probar el pollo durante años-. Piensa en la matanza del cerdo en los pueblos. Piensa en el marisco cocido.
El que el comensal no vea el sufrimiento de la oca no quiere decir que éste no exista o que no sepa que se produce. Pero no lo ve en ese momento y lo OBVIA. Igual que el aficionado a los toros: aunque lo ve, lo obvia porque no le da la importancia que nosotros le estamos dando. Para él ese trato al animal es lo normal en su cultura -rural-, al igual que es normal la matanza del cerdo, matar al pollo, etc. Y muchos piensan que el sufrimiento que se produce es mucho menor que el que nos parece a nosotros (habría que preguntárselo al cornúpeta, claro). Insisto en que es algo que yo no comparto.
Esto sigue sin quedarme claro. En un restaurante, es el sabor de la comida lo que uno busca. En la lidia, ¿cuál es? ¿Ver a un tipo vestido de lentejuelas dando sablazos con arte? No veo cuál es ese producto principal del cual el sufrimiento del animal es tan sólo un subproducto accesorio. Tal vez sea falta de sensibilidad por mi parte.

Bueno, la cabeza me duele horrores. :violent1: Me tomaré algo fresco a vuestra salud. :occasion14:
El ateísmo es una religión en la misma medida que calvo es un color de pelo

Avatar de Usuario
Shé
Participante veterano
Mensajes: 11264
Registrado: Vie Ene 16, 2009 12:17 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Shé »

Lbras escribió:Ains. Demasiados temas a los que responder, demasiado complejos y demasiadas personas. Intentaré ir por partes:
....
Lo mismo contesto a Shé. "Dificilmente podemos reclamar algo que no está regulado?" Estas segura de eso? O sea que las mujeres no podían reclamar el voto o un trato igual de los hombres cuando eso no estaba regulado? Los negros no podían reclamar que dejaran de lincharlos porque eso no estaba regulado? Los homosexuales no podían reclamar sus derechos a acostarse con quienes quisieran porque no estaba regulado? Me parece una visión muy conservadora de los derechos humanos, la verdad.
Quizás tenemos un problema con el significado/matiz de las palabras. Cuando digo que no se puede reclamar algo que no está regulado, quiero decir reclamar, no reivindicar. Y que no está regulado quiere decir que no está reconocido oficialmente, por lo que no hay ninguna instancia a quien reclamar. Entiendo por reclamar pedir que me devuelvan lo que me han quitado, o que me den lo que es mío si aún no se ha hecho.

En una sociedad en evolución, se puede y debe reivindicar lo que se cree justo y que aún no se ha conseguido. Pero lo que es justo hoy (igualdad de sexos por ejemplo), era considerado como una aberración hace 50 años en este país, por poner un ejemplo.

Y no, los homosexuales no podían reclamar su derecho a acostarse con quienes quisieran con la Ley de Vagos y Maleantes en España, por ejemplo, porque no tenían este derecho en ese momento (o no lo tenían reconocido). Bastante tenían con evitar ir a la cárcel. En su momento, y debido a la evolución de la sociedad, pudieron reivindicarlo, y con el apoyo social suficiente, igual que con los de las mujeres en su momento, lo consiguieron. Ahora es cuando pueden reclamar que se cumplan, si no se cumplen.

Y perdóname, porque igual peco de obtusa o cabezona. Pero tenemos ojos, piernas y todo eso, como parte de nuestra naturaleza. ¿Pero derechos? Tenemos los que conceptualmente decidamos tener, no veo que los tengamos por naturaleza (excepto si aceptamos que nuestros conceptos forman parte de la naturaleza) Y un perro, tiene ojos, y patas. ¿Y qué derechos naturales tiene un perro?

¿Podríamos avanzar ahora qué nuevos derechos se habrán reivindicado, reconocido y regulado de aquí a 200 años, si la humanidad sobrevive? Según tu punto de vista esos derechos ya existen, son inherentes al ser humano. Pues yo no me atrevería a vaticinar por dónde evolucionará el paulatino reconocimiento de derechos. Supongo que dependerá de cómo evolucione la humanidad.
Lbras escribió:Bueno, la cabeza me duele horrores. :violent1: Me tomaré algo fresco a vuestra salud. :occasion14:
Espero que se te haya pasado, porque temo que este asunto, si pretendemos enfrentar los puntos de vista lógicos individuales de cada uno de nosotros con los de la literatura de filosofía política, va para largo. Aunque también te avanzo que no me apasiona, pues creo que en lo esencial estamos de acuerdo, y estos detalles no me parecen trascendentales.

Le estoy cogiendo afecto a la palabra reconocer. Porque si partimos de la base de que los derechos forman parte de la esencia individual de las personas y de los animales (en el matiz "algunos" animales, ya se huele la proyección antropomórfica del concepto), reconocerlos en el sentido de verlos (por primera vez), observarlos, analizarlos e identificarlos, ya me parece una ardua tarea. Previa a la de la otra acepción de la palabra reconocer, que sería admitir la existencia de un derecho dado, y regular para garantizar que se respete. :lol:

En el fondo se trata de regular los límites para que no se produzcan abusos. Al tiempo que se reconoce a una parte de la humanidad un derecho, se está limitando la capacidad de abuso de otra parte de la humanidad. Cuando se reconoce un derecho en un animal, lo mismo. Pero nunca podremos reconocer a nadie el derecho a no ser objeto de abuso por parte de un animal, porque los animales no participan de esta discusión. Si pudieran, alguno habría puesto las patas o las pezuñas ya en este foro.
:occasion14:
Por un mundo más libre y con menos hipocresía, asóciate: https://iatea.org.es/asociarse.php

Avatar de Usuario
Lbras
Participante habitual
Mensajes: 201
Registrado: Jue Jun 11, 2009 1:05 pm
Ubicación: Madrid, España

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Lbras »

Shé escribió:Quizás tenemos un problema con el significado/matiz de las palabras.
Debe ser eso. Yo uso el término "reclamar" de forma parecida a como tú usas "reivindicar". Si sustituyo la palabra "reclamar" por "reivindicar" en mis textos anteriores, ¿ver alñgún problema?

En cuanto a si tenemos derechos de la misma forma que partes anatómicas, es posible que no al mismo nivel de análisis, pero si es indudable que todos tenemos una capacidad moral, ¿por qué no derechos? Y en tanto en cuanto los animales posean ciertas capacidades morales, y cierta capacidad de sufrimiento, no veo por qué no puedan tener derechos.

Yo sólo digo que podemos plantearnos la cuestión de si los animales poseen derechos propios. Vosotros decís que de ninguna manera porque los derechos son sólo algo que los humanos se dan unos a otros. Estoy en desacuerdo con esa visión. No logro convenceros, no lográis convencerme. No creo que la cosa de para mucho más.
Shé escribió:Le estoy cogiendo afecto a la palabra reconocer. Porque si partimos de la base de que los derechos forman parte de la esencia individual de las personas y de los animales (en el matiz "algunos" animales, ya se huele la proyección antropomórfica del concepto), reconocerlos en el sentido de verlos (por primera vez), observarlos, analizarlos e identificarlos, ya me parece una ardua tarea. Previa a la de la otra acepción de la palabra reconocer, que sería admitir la existencia de un derecho dado, y regular para garantizar que se respete. :lol:
Vale, podemos usar la palabra "reconocer" o "reivindicar" en lugar de "reclamar". En cuanto a la huella antropomórfica del concepto, tampoco me parece tan grave.
Shé escribió:Pero nunca podremos reconocer a nadie el derecho a no ser objeto de abuso por parte de un animal, porque los animales no participan de esta discusión. Si pudieran, alguno habría puesto las patas o las pezuñas ya en este foro.
:occasion14:
Por supuesto. No estoy diciendo (nunca lo he dicho) que haya que reconocer los mismos derechos a humanos que a animales. No, yo solo hablo de que los animales poseen ciertos derechos, como el derecho a no ser torturados, por ejemplo. Por supuesto que los animales (animales no humanos, no lo olvidemos) no pueden tener los mismos derechos; sería absurdo reconocer el derecho del animal a la libre expresión, o a la vivienda o a la propriedad, puesto que no tienen capacidad para ello. No se puede reconocer un derecho a quien no tiene ese derecho porque es incapaz de ejercerlo. Es como ese personaje de la Vida de Brian que reivindica su derecho a parir aunque sea un hombre.

¿No es mejor esto que el punto de vista (típicamente cristiano) de que los animales no tienen derechos y podemos hacer con ellos lo que queramos?
El ateísmo es una religión en la misma medida que calvo es un color de pelo

Avatar de Usuario
Shé
Participante veterano
Mensajes: 11264
Registrado: Vie Ene 16, 2009 12:17 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Shé »

Lbras escribió:
Shé escribió:Quizás tenemos un problema con el significado/matiz de las palabras.
Debe ser eso. Yo uso el término "reclamar" de forma parecida a como tú usas "reivindicar". Si sustituyo la palabra "reclamar" por "reivindicar" en mis textos anteriores, ¿ver alñgún problema?
No, ya no hay problema. Igual que no lo hubiera habido si yo hubiese entendido reivindicar en tus "reclamar", cuestión de matices y de ponerse de acuerdo, que es lo que estamos haciendo. Lo importante es que el significado sea el mismo para todos, en cada caso concreto. :P
Lbras escribió: En cuanto a si tenemos derechos de la misma forma que partes anatómicas, es posible que no al mismo nivel de análisis, pero si es indudable que todos tenemos una capacidad moral, ¿por qué no derechos? Y en tanto en cuanto los animales posean ciertas capacidades morales, y cierta capacidad de sufrimiento, no veo por qué no puedan tener derechos.

Yo sólo digo que podemos plantearnos la cuestión de si los animales poseen derechos propios. Vosotros decís que de ninguna manera porque los derechos son sólo algo que los humanos se dan unos a otros. Estoy en desacuerdo con esa visión. No logro convenceros, no lográis convencerme. No creo que la cosa de para mucho más.

Pero los animales sólo tienen/tendrían derecho respecto a nuestra relación con ellos. Una gacela seguirá siendo comida para los felinos, aunque sufra. No intento convencerte, y hablo solo en mi nombre, no en el de Vitriolico ni en el de Pierrot. Para mí este matíz filosófico es secundario. Interesante para una discusión en persona delante de unas copas para pasar el rato y dialogar a gusto, pero no me parece un aspecto trascendental (para mí, insisto). En lo esencial estamos todos de acuerdo, y es lo que hace falta para avanzar. 8-)
Lbras escribió:
Shé escribió:Le estoy cogiendo afecto a la palabra reconocer. Porque si partimos de la base de que los derechos forman parte de la esencia individual de las personas y de los animales (en el matiz "algunos" animales, ya se huele la proyección antropomórfica del concepto), reconocerlos en el sentido de verlos (por primera vez), observarlos, analizarlos e identificarlos, ya me parece una ardua tarea. Previa a la de la otra acepción de la palabra reconocer, que sería admitir la existencia de un derecho dado, y regular para garantizar que se respete.
Vale, podemos usar la palabra "reconocer" o "reivindicar" en lugar de "reclamar". En cuanto a la huella antropomórfica del concepto, tampoco me parece tan grave.
Podemos, si hace la discusión menos confusa. Y tampoco me parece grave a mí.
Lbras escribió:
Shé escribió:Pero nunca podremos reconocer a nadie el derecho a no ser objeto de abuso por parte de un animal, porque los animales no participan de esta discusión. Si pudieran, alguno habría puesto las patas o las pezuñas ya en este foro.
:occasion14:
Por supuesto. No estoy diciendo (nunca lo he dicho) que haya que reconocer los mismos derechos a humanos que a animales. No, yo solo hablo de que los animales poseen ciertos derechos, como el derecho a no ser torturados, por ejemplo. Por supuesto que los animales (animales no humanos, no lo olvidemos) no pueden tener los mismos derechos; sería absurdo reconocer el derecho del animal a la libre expresión, o a la vivienda o a la propriedad, puesto que no tienen capacidad para ello. No se puede reconocer un derecho a quien no tiene ese derecho porque es incapaz de ejercerlo. Es como ese personaje de la Vida de Brian que reivindica su derecho a parir aunque sea un hombre.

¿No es mejor esto que el punto de vista (típicamente cristiano) de que los animales no tienen derechos y podemos hacer con ellos lo que queramos?
No pretendía decir que tengan los mismos derechos. Sino que sus derechos están ligados a nuestra capacidad de reivindicarlos en su nombre, y reconocerlos oficialmente. Están en nuestra cabeza, y espero que estarán en leyes claras y contundentes más pronto que tarde. Afectando a nuestro comportamiento. Porque ellos no serían capaces de reconocer (razonadamente) derechos a nadie, ni de entender que los tienen. Ni falta que les hace. Bastante bien nos tratan ya la mayoría de ellos, por ejemplo, los que mantienen una relación con nosotros. :redface:

En cuanto al punto de vista cristiano, efectivamente, todo parte de que no somos los reyes de la creación. Somos animales (superiores) entre todos los animales y el resto de la naturaleza. Uno más, que ha evolucionado un poco más que los otros, y con mucho por evolucionar todavía.
:occasion14:
Con tanta copa esta discusión nos va a terminar afectando al hígado. :lol:
Por un mundo más libre y con menos hipocresía, asóciate: https://iatea.org.es/asociarse.php

Avatar de Usuario
Vitriólico
Participante veterano
Mensajes: 5183
Registrado: Vie Abr 17, 2009 8:44 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Vitriólico »

Lbras escribió: Vitriólico, ¿de qué estan hechas las palabras? Las palabras son independientes del soporte físico, puesto que reconocemos como la misma palabra tanto si se trata de un patrón de tinta sobre un papel, o de píxeles en un pantalla, o de un vibración del aire determinada. Lo que es común a tan diversos soportes físicos es la información que proporcionan. Esta idea es la base de la memética, idea originalmente planteada por Richard Dawkins y recogida y desarrollada más detalladamente por autores como Daniel Dennett o Sue Blackmore, autores difícilmente defensores del dualismo (y menos todavía de la religión).

Volviendo al tema de los derechos, seguimos discrepando. No se trata de que los derechos naturales sean una propiedad de la naturaleza como lo es la luz o la materia. Los pensamientos y las ideas son tan parte del mundo natural como todo lo demás. Cierto que no es todo más que moléculas (en realidad ni eso, partículas subatómicas) moviéndose de formas hipercomplejas. Pero ese punto de vista, ese nivel de análisis, no nos lleva a ninguna parte. Aquí estoy yo, un agregado molecular complejo, moviendo mis dedos, golpeando otro trozo de materia, aunque de diferente composición, que tiene la consecuencia de que parten impulsos eléctricos del teclado, que van a la pantalla, que posteriormente aparecen en las vuestras. Al final hay que usar un lenguaje mentalista o la descripción del proceso durará para siempre. Por eso recurrimos al concepto de niveles de análisis, niveles que están enlazados unos con otros, pero que es imposible de tratar desde niveles más bajos.

La moral existe, de la misma forma que el lenguaje existe. El lenguaje es un conjunto de símbolos, normalmente en forma de sonidos (aunque no depende del soporte físico: existe lengua de signos, existe lenguaje escrito), que usamos para comunicarnos unos con otros. Hay diversidad de lenguajes, pero todos los seres humanos compartimos la capacidad de usar (al menos) una lengua. Esta es la teoría lingüistica chomskiana. Algo parecido ocurre con la moral. Como seres humanos, además de la capacidad para el lenguaje, tenemos una capacidad para la moral. Rechazar las religiones no significa rechazar este punto, y aceptar este punto no implica "resucitar" de alguna manera el espectro de lo religioso. No tiremos al niño con el agua de la bañera, como dicen en los USA.

Esta capacidad moral no significa que todos tengamos la misma moral, sino que todos tenemos una moral. Existe diversidad en qué se considera moral y qué no en distintas culturas. Hay culturas para las cuales pisar la sombra de un jefe de la tribu es un crimen que se castiga con la muerte, y hay culturas en las que la homosexualidad se castiga con la muerte. Sin embargo, no se trata todo de variaciones arbitrarias de los sistemas morales. Existen cosas que son comunes a todas las culturas. Por ejemplo, todos los sistemas morales condenan el asesinato de otros humanos. Todos. En lo que difieren (y no es baladí) es en las excepciones a esta regla. Algunos permiten matar en defensa propia. Otros distinguen en asesinato de la ejecución por crímenes (una categoría que también es variable), etc. Es decir, que se permiten distintas excusas para violar la regla.
Primeramente, disculpa el tono que has interpretado como condescendencia. Pretendía ser cachondeo. Y, aunque lo del alma sí me pareció pertinente -por razones que luego veremos-, del tono me arrepiento cuán creyente dolido y temeroso porque en este foro hay que cuidar a los intervinientes que razonan, -aunque sean psicólogos :mrgreen: - . Dicho lo cuál, empecemos:

Al menos parece que estamos de acuerdo en que las palabras existen en tanto que existe quienes las pronuncian, escriben, teclean, gritan o imaginan. No existen por sí mismas, al igual que los derechos no existen por sí mismos. Si el hombre no existiera, no existirían ni las palabras ni los conceptos por ellos representadas.
Por tanto, dado que los derechos no existen si no son otorgados por otros hombres, no cabe hablar de que los otorga la Naturaleza. Ni siquiera sé qué significaría esa expresión.
Si lo que quieres decir es que la capacidad de conceptualizar y expresar dichos conceptos está implícita en la estructura neuronal humana, estoy de acuerdo: es una capacidad que nuestro cerebro permite y parece que los de algunos otros animales también, pero en distinta medida (y no me refiero a algún creyente recalcintrante que anda por aquí). Exactamente igual que la visión humana permite ver ciertas longitudes de onda a las que llamamos colores.
Pero si lo que quieres decir es que dichos conceptos se transmiten físicamente, te respondo diciéndote que me digas cómo. (Esta interpretación que alguien hizo del meme, ya que lo mencionas, lo que me parece es una memez -perdón por el chiste fácil-. Otra cosa es la interpretación INSTRUMENTAL del meme como analogía de un sistema para estudiar los cambios culturales COMO SI de un sistema biológico se tratara).
Me temo que confundes capacidad de conceptualizar o de moralizar, con lo conceptualizado o la moral. Porque una cosa es considerar que la estructura del cerebro humano permite conceptualizar y otra muy distinta que los conceptos resultantes -cambiantes- estén implícitos necesariamente en su estructura mental.
Es como si dices que no sólo los colores, sino la teoría de composición de Kandinsky está implicita en la estructura mental humana. No. Sólo lo está la capacidad física para percibir ciertas longitudes de onda, como decíamos.

Concretamente en el asunto que nos ocupa, el derecho inalienable a la vida del otro -cosa importante- es un concepto muy moderno que ha costado milenios elaborar y admitir y desde luego nada implícito en la mente humana, (más bien al contrario: de haber algo "natural", sería la guerra y el asesinato, que es lo que hemos hecho -Y SEGUIMOS haciendo- desde que el hombre va a dos patas). Hemos pasado la mayor parte de la historia entendiendo lo contrario: el esclavo, el de la tribu de al lado, la mujer, etc. no son nuestros iguales y no tienen igual consideración ( y diría que ni, por tanto, iguales derechos, si no fuera porque el concepto de derecho es bastante moderno). Y, en muchos casos, consecuentemente no tienían derecho derecho a la vida, puediendo disponer de ella el fuerte a su antojo.
Por el contrario, la consideración de los iguales tiene un principio etológico claro: aumenta las posibilidades de supervivencia. Se da hasta en las sardinas. Pero incluso en ese caso, al principio ni el de al lado lo tendría si le quisiéramos quitar a su mujer (Shé, no te enfades, que estamos casi hablando de bonobos). No habría respuesta del grupo como no lo hay cuando un primate mata a otro en una pelea por el acceso (curioso eufemismo) a las hembras.
Por cierto, las sufraguistas no reclamaban algo pre-existente. Reclamaban los mismos derechos que el hombre en una sociedad en donde ellas habían accedido a los mismos trabajos que el hombre ("gracias" a la Guerra Munidal). A igual trabajo, iguales derechos. Es una idea lógica, no una reclamación de algo pre-existente, que en otras culturas no ha tenido lugar.

En Filosofía del Derecho, el Derecho Natural (o Iusnaturalismo, como dicen que se dedican a ello -que Alá les confunda-) sólo se justifica por la carencia de un sistema de referencias positivas en el derecho pre-moderno. Según la definición de Bobbio, "es una corriente de pensamiento según la cuál, la ley, por ser ley, debe ser conforme a justicia". Claro que queda definir qué se entiende por "justicia". Y ello era lo que en cada momento se entendía como intrínsecamente "verdad". En realidad era una legitimación de algo que, por cierto, ha cambiado MUCHO a lo largo del tiempo. Es un anacronismo que no tiene nada que ver con las tendencias "naturales" del hombre y que ahora sólo es sustentado por determinados grupos en una de sus versiones: el Derecho natural en tanto que dictado por Dios.

Por todo ello, cuando propones la idea de que constructos humanos -Pierrot dixit- muy complejos y modernos en realidad (la consideración del otro como igual es muy compleja en términos etológicos) es algo inherente a la fisiología del hombre (es que no hay otra cosa), que se trasmiten en el seno de ella consecuentemente -a saber cómo- y que la "Naturaleza" otorga esos derechos que son pre-existentes a quienes los deben considerar y otorgar, yo me llevo las manos a la cabeza y no puedo por menos que pensar en el parecido que tiene tal idea con los habituales discursos sobre el alma, la reencarnación y otras zarandajas similares como trasmisiones de ideas, conceptos, personalidades, conciencias, etc. más allá de la muerte individual, aunque no fuera tu intención expresar nada parecido.

No. Los derechos son positivos, inventados por el hombre muchas veces EN CONTRA de sus instintos primitivos y se trasmiten culturalmente. Y no descartemos una regresión en este sentido, que la autocomplacencia es muy peligrosa. Nada de transmisiones ni existencias "naturales".
Lbras escribió:Esto sigue sin quedarme claro. En un restaurante, es el sabor de la comida lo que uno busca. En la lidia, ¿cuál es? ¿Ver a un tipo vestido de lentejuelas dando sablazos con arte? No veo cuál es ese producto principal del cual el sufrimiento del animal es tan sólo un subproducto accesorio. Tal vez sea falta de sensibilidad por mi parte.
No. Es desconocimiento de algo que no te interesa y de lo que haces una reducción simplona -y sabes que la haces-. Hazte con el Cossío y hablaremos.

Un saludo muy cordial.
Si pretendes razonar sobre religión con un creyente piensa que, si pudiera razonar sobre ello, ... ¡no sería creyente!

"La primera vez que alguien te engaña, es culpa suya. La segunda, tuya.".
(Proverbio árabe).

Avatar de Usuario
Pierrot
Participante veterano
Mensajes: 1039
Registrado: Dom Ene 04, 2009 6:50 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Pierrot »

Lbras escribió:

Decir que los únicos derechos que puedes reclamar son los que están escritos en alguna parte no es filoanarquismo; es filofeudalismo.
Mi estimado Lbras, te ruego entonces que en lo sucesivo te dirijas a mí con la debida fórmula protocolaria; llámame Baron Von Pierrot.

En cuanto a todo lo demás, y ante, como tú mismo has señalado unos cuantos píxeles más arriba, la imposibilidad de convencerte (pese a tener argumentos obviamente más sólidos :mrgreen: ), date por respondido, en particular con la dilatada y certera respuesta de vitriolico.

Saludos
ni fe, ni jefe

Avatar de Usuario
Lbras
Participante habitual
Mensajes: 201
Registrado: Jue Jun 11, 2009 1:05 pm
Ubicación: Madrid, España

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Lbras »

Vitriolico escribió:Es como si dices que no sólo los colores, sino la teoría de composición de Kandinsky está implicita en la estructura mental humana. No. Sólo lo está la capacidad física para percibir ciertas longitudes de onda, como decíamos.

Por el contrario, la consideración de los iguales tiene un principio etológico claro: aumenta las posibilidades de supervivencia. Se da hasta en las sardinas. Pero incluso en ese caso, al principio ni el de al lado lo tendría si le quisiéramos quitar a su mujer (Shé, no te enfades, que estamos casi hablando de bonobos). No habría respuesta del grupo como no lo hay cuando un primate mata a otro en una pelea por el acceso (curioso eufemismo) a las hembras.
Curioso, el tema de los colores ya lo he sacado yo antes en una discusión parecida en este foro. Y lo que comentas de los primates no es del todo exacto. Existe lo que se llama el "castigo altruista" en ciertos primates (en chimpancés curiosamente parece que no), por el cual, cuando un animal perjudica a otro, terceros "castigan" activamente al primero. En cualquier caso.
Vitriolico escribió:Por cierto, las sufraguistas no reclamaban algo pre-existente. Reclamaban los mismos derechos que el hombre en una sociedad en donde ellas habían accedido a los mismos trabajos que el hombre ("gracias" a la Guerra Munidal). A igual trabajo, iguales derechos. Es una idea lógica, no una reclamación de algo pre-existente, que en otras culturas no ha tenido lugar.
¿Sostienes que, de no haber tenido que trabajar durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres no hubieran reclamado-reivindicado-exigido-que-se-reconocieran sus derechos? ¿Que la idea de igualdad de derechos entre hombres y mujeres no se les había ocurrido antes? Estoy de acuerdo en que la Primera Guerra Mundial fue el detonante que movilizó a las mujeres, e hizo que los hombres estuvieran dispuestos a prestarles atención, pero la idea no era nueva ni mucho menos.

Y nada más lejos de mi intención usar el argumento de los "derechos naturales" para, como hacen los modernos defensores del "alma" y los sectores conservadores, tergiversando el argumento original en su versión antitética, convirtiendo los "derechos naturales" en "derechos divinos".

Volviendo al tema de los colores, ofrezco una medida de conciliación. Decía en el otro foro que los colores como tales no existen, sino que son producto de la forma en que nuestro sistema visual procesa la información del espectro electromagnético. Lo que llamamos "colores" no son más que etiquetas de nuestro cerebro para distintas longitudes de onda. Algo parecido pasa con los derechos naturales.

En realidad, todo lo que quiero argumentar con el tema de los derechos "naturales" es que, si queréis bajo un sistema moral que no todo el mundo comparte, pero que es el mío, las personas tienen ciertos derechos por el mero hecho de ser personas. No es que se los otorgue la naturaleza, ni que todo el mundo los reconozca como evidentes (aunque el preámbulo de la Declaración de Independencia Americana de 1776 empieza con "Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales". Parecido comienzo tiene la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Francesa de 1789). Podemos discutir hasta la saciedad si tales derechos son inherentes, o si tal consideración carece de sentido. Yo digo que, como mínimo, es útil considerarlos inherentes, de forma que los derechos que posee una persona no dependen del capricho del gobierno de turno. Si tal gobierno opta por no reconocer unos derechos, se trata claramente de un gobierno opresor.

La discusión sobre si los derechos "naturales" son verdaderamente "naturales" o no es accesoria y no conduce a nada, por lo que nos la podemos saltar.

Y si esto no acerca posiciones, me temo que no puedo hacer más que dar esta discusión por cerrada (en lo que a mí respecta). :|

Por cierto, me gusta el título, Barón Von Pierrot. Suena bien. Aunque haré lo posible por despojarle de él y convertirle en un ciudadano común. :mrgreen:
El ateísmo es una religión en la misma medida que calvo es un color de pelo

Avatar de Usuario
Pierrot
Participante veterano
Mensajes: 1039
Registrado: Dom Ene 04, 2009 6:50 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Pierrot »

Lbras escribió:
Vitriolico escribió:Es como si dices que no sólo los colores, sino la teoría de composición de Kandinsky está implicita en la estructura mental humana. No. Sólo lo está la capacidad física para percibir ciertas longitudes de onda, como decíamos.

Por el contrario, la consideración de los iguales tiene un principio etológico claro: aumenta las posibilidades de supervivencia. Se da hasta en las sardinas. Pero incluso en ese caso, al principio ni el de al lado lo tendría si le quisiéramos quitar a su mujer (Shé, no te enfades, que estamos casi hablando de bonobos). No habría respuesta del grupo como no lo hay cuando un primate mata a otro en una pelea por el acceso (curioso eufemismo) a las hembras.
Curioso, el tema de los colores ya lo he sacado yo antes en una discusión parecida en este foro. Y lo que comentas de los primates no es del todo exacto. Existe lo que se llama el "castigo altruista" en ciertos primates (en chimpancés curiosamente parece que no), por el cual, cuando un animal perjudica a otro, terceros "castigan" activamente al primero. En cualquier caso.
Vitriolico escribió:Por cierto, las sufraguistas no reclamaban algo pre-existente. Reclamaban los mismos derechos que el hombre en una sociedad en donde ellas habían accedido a los mismos trabajos que el hombre ("gracias" a la Guerra Munidal). A igual trabajo, iguales derechos. Es una idea lógica, no una reclamación de algo pre-existente, que en otras culturas no ha tenido lugar.
¿Sostienes que, de no haber tenido que trabajar durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres no hubieran reclamado-reivindicado-exigido-que-se-reconocieran sus derechos? ¿Que la idea de igualdad de derechos entre hombres y mujeres no se les había ocurrido antes? Estoy de acuerdo en que la Primera Guerra Mundial fue el detonante que movilizó a las mujeres, e hizo que los hombres estuvieran dispuestos a prestarles atención, pero la idea no era nueva ni mucho menos.

Y nada más lejos de mi intención usar el argumento de los "derechos naturales" para, como hacen los modernos defensores del "alma" y los sectores conservadores, tergiversando el argumento original en su versión antitética, convirtiendo los "derechos naturales" en "derechos divinos".

Volviendo al tema de los colores, ofrezco una medida de conciliación. Decía en el otro foro que los colores como tales no existen, sino que son producto de la forma en que nuestro sistema visual procesa la información del espectro electromagnético. Lo que llamamos "colores" no son más que etiquetas de nuestro cerebro para distintas longitudes de onda. Algo parecido pasa con los derechos naturales.

En realidad, todo lo que quiero argumentar con el tema de los derechos "naturales" es que, si queréis bajo un sistema moral que no todo el mundo comparte, pero que es el mío, las personas tienen ciertos derechos por el mero hecho de ser personas. No es que se los otorgue la naturaleza, ni que todo el mundo los reconozca como evidentes (aunque el preámbulo de la Declaración de Independencia Americana de 1776 empieza con "Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales". Parecido comienzo tiene la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Francesa de 1789). Podemos discutir hasta la saciedad si tales derechos son inherentes, o si tal consideración carece de sentido. Yo digo que, como mínimo, es útil considerarlos inherentes, de forma que los derechos que posee una persona no dependen del capricho del gobierno de turno. Si tal gobierno opta por no reconocer unos derechos, se trata claramente de un gobierno opresor.

La discusión sobre si los derechos "naturales" son verdaderamente "naturales" o no es accesoria y no conduce a nada, por lo que nos la podemos saltar.

Y si esto no acerca posiciones, me temo que no puedo hacer más que dar esta discusión por cerrada (en lo que a mí respecta). :|

Por cierto, me gusta el título, Barón Von Pierrot. Suena bien. Aunque haré lo posible por despojarle de él y convertirle en un ciudadano común. :mrgreen:
Aaaah! ¡Qué cruz! :tongue:

Voy a tener que discrepar otra vez: ¿En qué medida podría sernos útil el autoengaño? Si construyésemos nuestra estructura social sobre postulados imaginarios, por muy bienintencionados que éstos fuesen, qué posibilidad tendríamos de alcanzar un mínimo éxito?

Un caso muy parecido se da precisamente con la religión como piedra angular del sistema social. Convendremos, supongo, en que sus éxitos son más que discutibles, y que, en todo caso, su "vigencia" llegó a término y que es necesario utilizar un código de valores racional y positivo como punto de partida de la organización colectiva.

Un buen ejemplo (sin olvidar, precisamente nuestra propia tradición judeo-cristiana y los lastres que estamos todavía arrastrando) lo proporciona el Islam, que erige a "Al Cur-an" en único referente necesario para todas y cada una de las facetas de la vida humana, desde lo espiritual hasta lo político. Nefasto punto de partida, nefastos resultados...

B.V. Pierrot. 8-)
Última edición por Pierrot el Vie Jul 17, 2009 10:01 am, editado 1 vez en total.
ni fe, ni jefe

Avatar de Usuario
Lbras
Participante habitual
Mensajes: 201
Registrado: Jue Jun 11, 2009 1:05 pm
Ubicación: Madrid, España

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Lbras »

No se trata de autoengaño. Se trata de considerar que ciertos derechos de las personas son inviolables, y que ningún gobierno puede cambiar legítimamente eso.

Lo intentaré desde otra perspectiva. Si los únicos derechos que tienen las personas son las que los gobiernos les reconocen, tenemos un ejemplo estupendo en Arabia Saudí. ¿Dirías que en Arabia Saudí no se violan los derechos de las mujeres porque dicha sociedad no reconoce tales derechos?
El ateísmo es una religión en la misma medida que calvo es un color de pelo

Avatar de Usuario
Vitriólico
Participante veterano
Mensajes: 5183
Registrado: Vie Abr 17, 2009 8:44 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Vitriólico »

Interesante. Vamos convergiendo en algunas cosas.
Lbras escribió: ¿Sostienes que, de no haber tenido que trabajar durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres no hubieran reclamado-reivindicado-exigido-que-se-reconocieran sus derechos? ¿Que la idea de igualdad de derechos entre hombres y mujeres no se les había ocurrido antes? Estoy de acuerdo en que la Primera Guerra Mundial fue el detonante que movilizó a las mujeres, e hizo que los hombres estuvieran dispuestos a prestarles atención, pero la idea no era nueva ni mucho menos.
Sostengo que este tipo de reivindicaciones se han producido -y se están produciendo- en contextos determinados y cuando las circunstancias son propicias para que se concreten. Y esto no es una cuestión lineal respecto del tiempo. En muchas culturas todavía no se han producido o, incluso, se vive una involución respecto de aquéllas. Pero de reivindicación de algo pre-existente, nada.
Lbras escribió:Volviendo al tema de los colores, ofrezco una medida de conciliación. Decía en el otro foro que los colores como tales no existen, sino que son producto de la forma en que nuestro sistema visual procesa la información del espectro electromagnético. Lo que llamamos "colores" no son más que etiquetas de nuestro cerebro para distintas longitudes de onda. Algo parecido pasa con los derechos naturales.
Agradezco el intento, pero es que los derechos son un asunto cultural complejo que no creo pueda ser del todo comparable a la percepción del color. En cualquier caso, sirva esto para entender mejor tu posición.
Lbras escribió:En realidad, todo lo que quiero argumentar con el tema de los derechos "naturales" es que, si queréis bajo un sistema moral que no todo el mundo comparte, pero que es el mío, las personas tienen ciertos derechos por el mero hecho de ser personas. No es que se los otorgue la naturaleza, ni que todo el mundo los reconozca como evidentes (aunque el preámbulo de la Declaración de Independencia Americana de 1776 empieza con "Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales". Parecido comienzo tiene la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Francesa de 1789). Podemos discutir hasta la saciedad si tales derechos son inherentes, o si tal consideración carece de sentido. Yo digo que, como mínimo, es útil considerarlos inherentes, de forma que los derechos que posee una persona no dependen del capricho del gobierno de turno. Si tal gobierno opta por no reconocer unos derechos, se trata claramente de un gobierno opresor.
Tanto los redactores de la Declaración Americana, como los de la Francesa, eran hijos directos del Iusnaturalismo, por lo que es normal ese tipo de referencias a lo "evidente" o, incluso, a lo divino ("... son creados ..."). Formaba parte de sus doctrinas legales, a pesar de que muchos de ellos eran ateos.

Respecto de la utilidad de considerarlos inherentes instrumentalmente, pues no sé... . Por una parte coincido contigo en se convierte en algo de alguna forma indiscutible, salvaguardando su validez . Por otra, es algo falso -a mi modo de ver-, y la utilización de algo que considero incierto, aun sabiendo que lo es, no es muy de mi agrado. Sobre todo porque si se admiten estas cosas, por extensión se acaba pensando que la propiedad privada, la herencia, el acceso a la religión, etc. también son un derecho natural. Pero, en fin... convengo contigo en que en determinadas circunstancias puede ser útil.

Yo creo que las posiciones están claras y que no hay discrepancias demasiado graves, por lo que también doy por zanjada la discusión -a menos que alguien quiera que le inocule mi veneno :mrgreen: -.

Un cordial saludo para ti y para el Barón.

Edito para decir que no había leído la respuesta del Barón. Parece que coincidimos -una vez más- en nuestro desasosiego por aceptar, aunque sea instrumentalmente, cosas que creemos inciertas.
Respecto de la situación de las mujeres en Arabia Saudí, mi opinión es que la respuesta depende del contexto que se considere: en su país nunca han tenido los derechos de los que gozarían en Occidente, por lo que difícilmente se pueden violar dichos derechos. Sin embargo, vivimos en un mundo interconectado y, para bien o para mal o ambas cosas, global. Y, además, gobalizado en gran medida gracias a los medios de comunicación OCCIDENTALES. Por ello, en el contexto de un mundo en que se supone que sí se reconocen mayoritariamente esos derechos, es lógico que se reivindiquen. De otra manera, no. Y así ha sido durante toda su historia.
Si pretendes razonar sobre religión con un creyente piensa que, si pudiera razonar sobre ello, ... ¡no sería creyente!

"La primera vez que alguien te engaña, es culpa suya. La segunda, tuya.".
(Proverbio árabe).

Avatar de Usuario
Pierrot
Participante veterano
Mensajes: 1039
Registrado: Dom Ene 04, 2009 6:50 pm

Re: Fiestas Populares - ¿Seguimos siendo populacho?

Mensaje sin leer por Pierrot »

Lbras escribió:No se trata de autoengaño. Se trata de considerar que ciertos derechos de las personas son inviolables, y que ningún gobierno puede cambiar legítimamente eso.

Lo intentaré desde otra perspectiva. Si los únicos derechos que tienen las personas son las que los gobiernos les reconocen, tenemos un ejemplo estupendo en Arabia Saudí. ¿Dirías que en Arabia Saudí no se violan los derechos de las mujeres porque dicha sociedad no reconoce tales derechos?

Estimado Lbras,

Estoy confuso: me sorprende que una persona manifiestamente inteligente y culta, como aparentemente es tu caso, no conzoca el sentido de algunas palabras:

Democracia, estado de derecho, carta magna o constitución, ¿te suenan?

Perdona el tono (espero que ligeramente) burlón. ;)

Te daré un ejemplo más: tú y yo (y estoy seguro que vitriolico, y Shé, y muchos más que compartimos buenos ratos en este foro) REIVINDICAMOS un derecho nuevo, que ni siquiera esta recogido en la ley de leyes de este país: el derecho a una muerte digna, provocada y asistida científicamente a petición del moriturus,...Eutanasia, si prefieres.

Bien, pues...ni tú ni yo podemos RECLAMAR este derecho, ni siquiera (ni mucho menos, diría yo) a la Naturaleza, ya que ésta me (nos) puede "deparar" (si hiciese míos tan sólo por un momento las tésis deterministas) una muerte espantosa, con una agonía lentísima y dolorosísima...

Lo único que podemos hacer es librar batalla contra las fuerzas estúpidamente conservadoras de nuestra sociedad para que se acabe imponiendo lo racional sobre lo religioso y atávico.

Si, en Arabia Saudí, la población gozase de una estructura social democrática en vez de la oligarquía teocrática Wahabí que la tiraniza, sus (hipotéticos) ciudadanos podrían a su vez reclamar (públicamente y sin riesgo) la igualdad de derechos y deberes entre sexos, etc...ya que ésta estaría probablemente contemplada en su propia constitución, AL MARGEN del signo político del gobierno de turno, al igual que ocurre en España, p.e.

Saludos, plebe :laughing6:
ni fe, ni jefe

Responder