¿He dicho yo lo contrario?. Por supuesto que los cazadores-recolectores no son agricultores.Lbras escribió: ....Existe matrimonio en sociedades de cazadores-recolectores que no practican la agricultura.
No creo que sea falsa. El matrimonio como institución e invención humana tuvo un principio -cuando las circunstancias de la sociedad lo requirieron- y no veo por qué no pueda tener un fin -cuando las circunstancias de la sociedad lo hagan innecesario-. Lo que entendemos por matrimonio en sus muchísimas variedades cambiará -está cambiando ya- hasta hacerse irreconocible o puede que, incluso, desaparecer. ¿Por qué no?. Pero esa actitud de que tiene que ser perdurable por siempre jamás en virtud de no sé qué inherencia al hombre, ni la comprendo, ni creo que pueda demostrase. Respecto de que el cambio venga provocado exclusiva e inmediatamente por razones económicas, ya te he dicho que me atribuyes un simplismo que ni he dicho ni comparto.Lbras escribió:El nomadismo también (y más fuertemente) permite la acumulación de recursos, lo que aumentó el peso de factores económicos en las alianzas matrimoniales, lo mismo que la agricultura. Pero el matrimonio como institución (de exclusividad sexual) existía y existe entre cazadores-recolectores en los que la acumulación de recursos es más difícil. Por tanto, no desaparecerá sin más cuando cambien la situación económica, aunque por supuesto eso puede cambiar parcialmente la institución del matrimonio. Me temo que la afirmación que haces en ese sentido es antropológicamente falsa.
Otra cosa es que no se pueda cambiar la actual concepción del matrimonio en una que sea más igualitaria. Se puede. Lo que no se puede es hacer que desaparezca sin más. No lo creo en absoluto.
Vamos por partes:Lbras escribió:La idea de que cambiando las condiciones sociales se puede cambiar radicalmente la "naturaleza" humana (vale, "naturaleza humana" = el conjunto de adaptaciones físicas y mentales [como si existiera diferencia] que heredamos de nuestros ancestros en tanto que somos primates humanos), procede de la idea de la tabla rasa, según la cual nacemos sin predisposiciones de ningún tipo y es el entorno el que se encarga de hacer que lleguemos a ser lo que somos. Es una idea defendida por bastantes antropólogos estructuralistas, de influencia "marxista" (aunque las interpretaciones de Marx son tantas como interpretadores), y de filosofías "postmodernistas" (filosofías y posiciones que, aunque se definen y son definidas como "de izquierda", incluso radical, yo siempre he visto como aliadas de cristianos y dogmáticos de todo pelo).
Por repetirlo una vez más: cambiar las condiciones sociales y económicas puede cambiar mucho la forma en que los humanos se comportan, pero para eso hay que comprender bien la forma en que los mecanismos innatos humanos están diseñados (por selección natural) para interactuar con el mundo.
- Si lo que quieres decir es que distintas especies tenemos distintas estructuras cerebrales y distintas capacidades, de acuerdo. Y que estas capacidades condicionan sus productos, es evidente. Esas y no otras son sus predisposiciones. Pero eso está muy, pero que muy lejos de que los productos de esas capacidades sean unívocos, trasmisibles genéticamente -a saber mediante qué procedimiento- por ser una "predisposición" y, por tanto, "naturales". Por ejemplo, los derechos. Eso, no.
- Las "predisposiciones" son precisamente los condicionamientos que nuestra estructura cerebral CONCRETA y nuestra fisiología nos imponen. Pero, insisto, colegir de esto que conceptos elaborados, complejos, modernos y no tan universales como los derechos sean también predisposiciones, inherentes al hombre o "naturales", es un despropósito. Como te he dicho anteriormente, el concepto de derecho a la vida del otro, es un concepto muy moderno y complejo. Y no tiene nada ni de natural ni de predisposición.
- Me deja estupefacto que digas que las "filosofías posmodernistas" son definidas como de izquierda, incluso radical, yo siempre he visto como aliadas de cristianos y dogmáticos de todo pelo. No sé la idea que tienes tú sobre lo que es "la izquierda", pero para mí esto es un auténtico disparate.
Hace más o menos un mes, escribía esto: el postmodernismo en general- es una auténcica masturbación mental.
Aplicado inicialmente a la antropología, sostiene que la observación del científico está condicionada por su cultura y que, por tanto, más bien haría éste en hablarnos de sí mismo que de sus observaciones. Y claro, más bien haríamos los demás en pensar en nuestros condicionantes que en los que nos cuente el científico... y así indefinidamente. A mí me da la risa y el llanto indistintamente cada vez que lo pienso.
El que pienses que esto pueda ser afín a alguien que sustenta cualquiera de las variantes de la teoría marxista o, incluso, a los católicos dogmáticos, me deja perplejo. Me parece que sería exactamente lo contrario.
Pues si consideras la totalidad de la historia humana, entonces todos son positivos desde ese punto de vista porque no sé de ningún derecho que haya permanecido inalterable ni haya sido universalmente compartido a lo largo de los tiempos.Lbras escribió: El derecho natural es inherente a la persona; los derechos "no naturales" son derechos accesorios que no todo el mundo comparte necesariamente.
¿Hubiera tenido sentido o "legitimidad" esa reivindicación hace sólo 200 años?. No creo. En el contexto globalizado actual sí que lo tiene por razones obvias.Lbras escribió: Estimado Barón: me sigue confundiendo usted. No se trata de que los saudíes tengan la posibilidad de reclamar-reivindicar-exigir sus derechos. Se trata de si es legítimo para ellos reclamar-reivindicar-exigir (en adelante RRE ) tales derechos. Creo que en ese sentido, yo lo que digo es que sí.
Muy bien, pero dichos derechos universales no tienen por qué ser inherentes al hombre sino que son un producto histórico destilado de nuestra sociedad concreta. ¿Tendría sentido que se lo fuéramos a contar esto a los de las tribus de Guinea Papúa?, sería un poco ajeno a su cultura. ¿no?, ¿o es que para ellos eso no es inherente y "natural"?, ¿o es que no están lo suficientemente evolucionados como para comprender que esa es su "verdadera naturaleza"?.Lbras escribió:Todo lo cual, (y no menos "evidentemente" para mí) se basa en un progreso hacia la consecución de unos derechos para todos, que es el "norte" al que dicho progreso social se encamina. Sin ese norte, lo único que tenemos es la sustitución de un régimen arbitrario por otro. Lo que hacemos cuando debatimos, y evolucionamos las costumbres y la moral es tratar de ampliar el reconocimiento de derechos universales.
No existe un "santo grial" universal e intemporal de la organización social que guíe nuestros pasos, como pareces pensar.
Lo comparto, pero ¿y eso es un derecho "natural"?. Porque la naturaleza impone lo contrario: vivir hasta cuando se pueda. Va contra nuestros más elementales instintos. ¿Dónde está su legitimidad?, ¿en que la libertad individual de ha de sobreponer siempre?, ¿está eso impreso en el código genético?.Lbras escribió:Para mí, creo que todo el mundo tiene derecho a terminar su vida como y cuando le dé la gana. Es un derecho que debemos reivindicar, porque nadie tiene derecho a decirle a otros hasta cuándo han de vivir. .
No. Es un derecho que debe ser reivindicado en el contexto de una sociedad en la que la privacidad es un bien supremo. Pero esto, además de ser una construcción racional, es bastante nuevo y no muy compartido, querido amigo.
Un cordial y dolorido saludo (hoy he tenido un pequeño accidente. Esa es la razón de mis desvaríos ).