El gradualismo no implica necesariamente "una velocidad constante". Un ejemplo: Imagina que alguien escribe un mensaje en un papelito y lo mete en una botella. Después tira la botella al mar y la ve flotar hacia el horizonte hasta desaparecer. Luego de 1 año otra persona al otro lado del mar, en otro continente, la encuentra en la playa. ¿Cómo se describiría el viaje de la botella? Nadie imaginaría que el viaje tuviera lugar "a una velocidad constante". Dependiendo del viento y las corrientes, ciertos días se movería rápidamente, otros días despacio, y otros días incluso tal vez iría atrás un poco. A pesar de que no tuviera lugar "a una velocidad constante", ningún observador diría que flotar libremente en el mar, progresando bajo la influencia de las olas y el viento no fuera "gradual", y nadie llamaría los momentos de progreso rápido "saltos".Tontxu escribió:Que quede claro que no pretendo cuestionar la evolución, quizás algunos de sus elementos constitutivos, por el ejemplo el gradualismo y algún que otro. Entro en harina; Si la evolución ha seguido un movimiento gradual, paso a paso o cómo sugiere la ortodoxia “la evolución es un proceso gradual de pasos ordenados que se produce (o producía) a una velocidad constante”
Así mismo es la evolución. No tiene que suceder a "una velocidad constante" para ser gradual.
¿Qué científico en los últimos 30 años ha creído que la evolución procede a una velocidad constante?
La evolución no da saltos. Variar el paso no quiere decir dar saltos.Tontxu escribió:siguiendo la máxima de Linnaeus: "La naturaleza no da saltos".
"Saltos" en el registro fósil no implican "saltos" en el proceso evolutivo.Tontxu escribió:Pero por el contrario y según los datos (o no datos), el registro fósil actual está lleno de saltos. Desvela tendencias a largo plazo y además desiguales.
Y ¿por qué no?Tontxu escribió:Algunos expertos aseveran que estas desigualdades son simplemente lagunas en el registro fósil.
Imagina esta situación: Cierta especie de trilobita llega a ser muy exitosa, y domina el ambiente marino por millones de años. Sucede algún catástrofe ambiental, y un minúsculo porcentaje de la población sobrevive. Los que sobreviven se adaptan a la nueva circunstancia y se convierten en una nueva especie distinta de la primera, y otra vez llegan a dominar el ambiente marino.
¿Cómo se vería estos sucesos en el registro fósil? Bueno, se encontraría la primera especie, y después la última especie, pero probablemente no las especies intermedias. Y ¿por qué no aparecerían las intermedias? Porque sus números eran muy bajos en comparación con la primera y la última, y no dominaban todo el mar. Su evolución tuvo lugar bajo circunstancias difíciles en las que muy pocos individuos sobrevivían en comparación con la situación de sus antecesores y descendientes. Además, la primera especie estaba muy bien adaptada a su ambiente y evolucionaba muy lentamente, asímismo la última, pero el paso evolutivo de las intermedias era más rápida.
Así que lo que se ve en el registro fósil es una "lacuna": primero una especie y después otra, sin una cadena de intermedias. Pero no implica un "salto" evolutivo en el que una especie se convierte en otra sin pasar por una cadena de cambios graduales.
Y considera esta situación: Cierta especie de mamífero vive en cierto valle. Un pequeño grupo de ellos migra por las montañas a otro valle dónde las circunstancias son muy diferentes, y con el tiempo se convierten en otra especie. Después una pequeña madada del segundo grupo vuelve al primer valle donde reemplazan totalmente al primer grupo.
Si sólo se estudian los fósiles del primer valle sin tener en cuenta el segundo valle ¿cómo se vería esto en el registro fósil? Bueno, se encontraría la primera especie, que desaparecería y sería totalmente reemplazada por la segunda, pero no se encontraría las formas intermedias. Y ¿por qué no se encontrarían las intermedias? ¡Porque su evolución tuvo lugar en otra zona!
No hay porque imaginar que el proceso de evolución gradual resulte en una cadena ininterumpida de fósiles, ni que el paso del cambio sea constante.
El equilibrio puntuado no es una idea controvertida hoy en día. Tal vez lo fue cuando lo publicaron hace 37 años, pero hoy muy pocos lo discuten. Cuando Gould y Eldridge hablaban de evolución "rápida" se referían a períodos de millones de años, a diferencia de decenas de millones. En comparación con decenas de millones de años, un millon tal vez es "rápido", pero en términos absolutos todavía es gradual.Tontxu escribió:A este respecto apelo a Gould que dice; "Un prejuicio profundamente enraizado en el pensamiento occidental nos predispone a buscar continuidad y cambio gradual". Los paleontólogos Niles Eldredge y Stephen Jay Gould enfocan el gradualismo de forma diferente, pretendiendo conciliar las dos posturas, la de los saltos cualitativos (ausencia de registro) con el gradualismo ortodoxo, planteando una teoría de la evolución llamada del “equilibrio puntuado”, aduciendo que el registro fósil no es tan incompleto como de dice (falta de pruebas graduales). Los saltos (cualitativos) pueden explicar perfectamente lo que sucedió y en el intento (pienso que acertado) de conciliar ambas teorías, aseguran que la evolución se desarrolló a “saltos” y por periodos intermedios (largos) de desarrollo gradual y estacionario. No se lo que opinareis los expertos, pero me parece que Goul y Eldredge tienen una idea más acorde con los datos obtenidos, al menos hasta la fecha. Saludos
El mismo error de interpretación se encuentra en la "repentina" aparición de especies durante la "explosión cámbrica". ¿En qué sentido puede considerarse "repentino" un período de decenas de millones de años? Es una exageración de parte de Gould usar el vocablo "repentino". La "explosión cámbrica" de ninguna manera refuta la evolción gradual, paso a paso, y no implica la existencia de otros procesos evolutivos radicalmente diferentes al neo-Darwinismo generalmente aceptado.