Pues ya lo siento por usted, si el dudar es atemporal el existir no puede serlo y como creo qué es usted un ser humano que existe en el espacio-tiempo dudo que su frase no lo sea. Lo que yo he afirmado es la relación causal, no he mencionado el tiempo para nada, aunque está claro que toda relación causal sólo puede darse en el espacio-tiempo o ¿conoce usted relaciones causales ajenas al espacio-tiempo?TomásMoro escribió:Disculpeme pero no acabo de entender . En la frase o sentencia "Dudo luego existo" no existe una acepción temporal .No es primero una cosa y luego la siguiente . Vamos a cambiarla para que entienda su sentido : " Dudo por lo tanto existo" .Nuevamente mal plagiando a Descartes, “dudo luego existo”, pues dígame usted a mí, cuál es la relación causal científica, tal y como lo afirma en la postdata. ¿Primero duda y luego existe?, o primero existe y luego duda. No será que usted invierte por error los términos de la oración o será que está convencido que primero se duda y luego se existe, como merece ser a todo fideísta que se precie. Esto es metafísica, no ciencia.
Todo esto usted lo obvia agarrándose a la explicación subsiguiente con primero y luego, pero esto formaba parte del orden expositivo de la relación causal. Qué yo sepa Descartes así lo enuncia y aunque usted cambie el “pienso” luego y/o por tanto éxito, en consecuencia la relación causal es la misma y se da en el espacio-tiempo. Siendo aquí donde el racionalismo cartesiano se quiebra motivado por su creencia en el Espíritu Creador, porque de lo contrario caería en una contradicción lógica. Si un espíritu puede crear materia, Descartes se ve obligado a anteponer su espíritu (pensar) a la existencia física, no le queda más remedio. Pero esto es un sinsentido, porque es un imposible pensar que se existe, porque la existencia es la causa del pensamiento.
Para dudar es imprescindible que exista un cerebro-mente y esto es empírico, eso que tanto le gusta. Si usted tiene un accidente en el cortex cerebral y lo daña, se le acabó el dudar, aunque no necesariamente deje de existir. Si la masa gris (también llamada así) donde “residen” la friolera de 10.000 millones de neuronas con sus 50 trillones de sinapsis y esta sufre algún daño irreversible, le insisto nuevamente, se le acabo el dudar que duda, el pienso aunque existo y algunas cosas mucho más desagradables.
Me ha encantado el desarrollo explicativo. Qué los sentidos nos engañen acerca de cómo es la realidad, no significa que ésta no exista objetivamente, ya que ésta es independiente de nuestros sentidos. El palito en el agua es recto, le guste o no a nuestro cerebro, dude o no del hecho en sí, es recto y nuestra duda es fruto de nuestra subjetividad, pero el hecho de pensar lo contrario no cambia la realidad de la forma, que en este caso es objetivamente recta.Pensaba que usted conocía la duda cartesiana de Descartes . Permitame desarrollarla someramente .
En esta insaciable búsqueda de la verdad que persigue el hombre como individuo y la humanidad como colectivo . Descartes se plantea ,que tal vez todo en lo que cree sea falso . Para ello parte de un principio "la Duda existencial y absoluta ", en un intento de encontrar algo indudable y por tanto verdadero . Así comienza su recorrido dudando de aquello que sus sentidos le muestran . Si al introducir un palo en el agua ,el palo parece doblarse a nuestros ojos y sin embargo el palo sigue siendo igual de recto ,es evidente que nuestro sentido de la vista nos puede engañar en ocasiones , Y si puede engañarnos en una ocasión como puedo estar seguro que no me engaña en todas las ocasiones sin que yo me de cuenta . Así podemos recorrer cada uno de los cincos sentidos concluyendo que cada uno de ellos puede mostrarnos una realidad inexistente tal y como se presenta a nuestra percepción .
Ahora ,tal vez las cosas no sean tal y como las percibimos, pero ello no invalida que tales cosas existan . Pero, y si todo fuera un sueño ,pues es evidente que no soy capaz de distinguir el sueño de la vigilia cuando estoy soñando . Si nunca dejara de soñar no sería capaz de saber que vivo en un sueño . Y por lo tanto no puedo estar seguro de cual es mi estructura material ,no puedo estar seguro si tengo piernas ,si tengo una cabeza o si en esa cabeza existe un cerebro . Tampoco puedo estar seguro que exista un mundo ajeno a mí ,y menos aún, que ese mundo contenga cosas y personas .
Pero llega a un punto que es indudable . Él que duda soy yo . Por lo tanto si dudo existo . Y puesto que yo existo de forma indudable.¿ cual es la causa que justifica mi existencia ?.
Espero que ahora haya quedado la idea que he querido plasmar con mayor claridad.
Las cosas son como son y estas “cosas” no cambian por el capricho de nuestra subjetividad. La ciencia tiene esa misión, describir la realidad material objetivamente (verdad objetiva), analizando la realidad. A trancas y a barracas tenemos nuestras limitaciones, pero a pesar de esto seguimos avanzando, porque somos conocedores de nuestras propias limitaciones. Si la realidad se diera tal y como es ante nuestros sentidos, la ciencia no sería necesaria. Lo que nosotros percibimos de la realidad es un reflejo de ésta que no depende de nuestras dudas, porque dudamos precisamente porque somos subjetivos. Ya sé que su Dios no duda, por eso es poseedor de la verdad absoluta, o eso dicen.
Acerca de Descartes, pensaba bien, conozco su obra y su pensamiento. Sé lo que Descartes quiso decir con la frase “cogito ergo sum”, como también le digo que, al parecer, el filósofo (con todo mi respeto) tradujo mal frase de Avicena que también pretendía demostrar la substancilidad del alma (dualismo), pero la frase de este fue “pienso porque existo”, con la que estoy totalmente de acuerdo. Porque repito, para pensar es imperativo existir y Descartes supongo que se dio cuenta que Avicena no estaba en lo correcto, porque la susodicha frase no demostraba la separación del alma-cuerpo, “porque” el pensar lo hacía dependiente del existir, como no podría ser de otra forma.
Sin embargo, Descartes con buen dualista coloca la frase en ese orden con toda intención, siendo evidente que con ello hace una separación artificiosa entre el alma (pensamiento) y la existencia (materia), adjudicándole al pensamiento (alma-causal) el determinante de su existencia. Todo el mundo sabe que el determinante causal es la materia (existencia) y los pensamientos son un efecto de ésta y no al revés.
Esto es como piensa cualquier materialista que se precie, porque nosotros (yo) no somos dualistas, sino monistas, por lo que el pensamiento es simplemente una propiedad emergente (cualidad) de la materia y dependiente de esta. Si no hay materia, no hay propiedad emergente.
¿De qué se duda?, dudo (pienso) por tanto existo, lo que nos lleva a deducir que si no piensa no existe. No le voy a poner más ejemplos porque ya le he colocado ulgunos que considero son bastante ilustrativos. Sin materia gris no hay pensamientos que valgan, sin embargo se puede existir. La flora y la fauna existen, ¿tiene alguna duda al respecto? y dudo mucho que la floresta sea consciente de su existencia, porque no es imperativo pensar para existir.
Saludos.