Una cosa es que no comparta las ideas del marxismo y otra es cerrar mi mente a cualquiera que no piense como yo. Lo que no pretenderás es que porque alguien me diga que la selección natural es un invento del sistema provocado por la visión capitalista de la biología me lo vaya a creer así por las buenas.Tontxu escribió:Efectivamente, la cadena trófica es primordial. Todos los seres se alimentan. Ya lo decía Faustino Cordón en su estupendo libro “La cocina hizo al hombre” (6a. ed. Barcelona : Tusquets, 1999) , la alimentación es base de la biología evolucionista. Deberías leerlo es apasionante, aunque te advierto que Faustino era marxista.
Y si hacemos un balance entre cosas positivas y negativas podemos deducir quien tendrá mas posibilidades de sobrevivir en el medio que le ha tocado y dejar descendencia. Se habla de selección natural porque las condiciones del medio son esenciales para distinguir quienes son los mas aptos, y cuando estas condiciones cambian es de esperar que los mas aptos también.Es como todo en la vida, hay cosas que favorecen y otras no. Lo que favorece al alguien quizá no favorezca al de al lado y viceversa.
Dices que es un claro ejemplo de mimetismo, adaptación al medio. Pero para las mariposas negras no existía tal mimetismo, estaban en desventaja ante los depredadores y por tanto tenían menos posibilidades para sobrevivir. Siguieron siendo una misma especie, pero estamos hablando de periodos cortísimos de tiempo, ninguna especie se ha formado tan rápido.Es como todo en la vida, hay cosas que favorecen y otras no. Lo que favorece al alguien quizá no favorezca al de al lado y viceversa.
Has elegido (a la fuerza ahorcan) la Biston betularia y el melanismo industrial para demostrar la selección natural. He dicho que a la fuerza ahorcan porque siempre se coloca el mismo ejemplo que aparece hasta en los libros de texto.
Al margen que el ejemplo es una clara muestra de la interactuación entre los seres vivos y el medido (esto nadie lo discute) es el típico ejemplo de mimetismo y/o adaptación de los seres para camuflarse en el paisanaje. Te darás cuenta que todavía no he nombrado la SN, porque es innecesario.
Las polillas, sean las blancas moteadas o las negras, siguieron siendo de la misma especie. Esto no varío, ya que una vez desaparecido el melanismo que jodió a los obreros británicos, pero favoreció a los pájaros que se alimentaban de la polillas blancas y de las negras, porque estos siguieron tal cual, cuando había más cantidad de negras polillas, pues, se daban el banquete y cuando se volvieron a mimetizar de nuevo se daban el banquete igualmente con las blancas polillas.
Estas hablando de la polilla de forma general cuando la selección natural actúa en los individuos de esa especie, que a la larga se producen en la especie, ya que son los que sobreviven. Quizá no halla un cambio genético substancial, pero también debes tomar en cuenta que las polillas negras que sobrevivieron lo hicieron por otros motivos distintos al color, y puede que su genotipo sea en realidad más valioso (pero solo son suposiciones mías). Y hablando de los humanos, no se si sabes que se ha descubierto un porcentaje del ADN que proviene del nehandertal, aunque en los de raza negra no se ha encontrado.La polilla seguía siendo igual de apta, tuvieran el color que tuvieran. Los pájaros se las comían igualmente. Las mutaciones (no hay ninguna mutación que sea gradual) de color no cambiaron la secuencia genética, porque no era necesario. Ya que, una vez terminado el ennegrecimiento por hollín de los abedules estos se auto-asearon (¿SN?) y sus líquenes volvieron a teñir de blanco sus cortezas, entonces la polillas negras dejaron de ser la más aptas para volver a imperar el imperio de las polillas blancas. Hoy eres el más apto y mañana se jodió… ¡Moraleja!, la aptitud va por barrios.
No hay descendencia gradual, ni cambio genético substancial, ya que las polillas seguían siendo de la misma especie. Los humanos podemos aparearnos con los humanos, tengan estos el color que tengan.
[/quote]Fíjate si no está claro, te coloco un enlace que fue publicado en el New York Times bajo el título de “La polilla que falló”. Por Paul Raebur Publicado: 25 de agosto 2002, Comentario del libro “De polillas y hombres. Una historia evolutiva: La historia no contada de la Ciencia y la polilla moteada”, por Judith Hooper.
Aunque el experimento se hubiera intentado manipular no significa que en realidad la teoría sea errónea. También se cuenta que se han falseado los datos de temperaturas de la segunda mitad del siglo XX para que la diferencia entre antes de la revolución industrial y después parezcan mayores, pero de ahí a pensar que no existe el cambio climático es otra cosa. (Aunque estoy seguro que ese es otro tema que daría mucho de lo que hablar).