Bienvenido a la comunidad de ateísmo más grande (más de 3000 miembros) y antigua (desde 1998) de la Internet en lengua española. Bienvenido al club de los que han decidido ser libres y tomarse la vida (y la muerte) con decisión y racionalidad.
Subforo de información y debate para tratar temas científicos, como física, biología, química, astronomía, informática, ingeniería, psicología, filosofía, ciencias sociales, medicina, etc.
La Vida se sintetizó en la Tierra más de una vez y no sólo una como se venía creyendo hasta ahora. Este es el descubrimiento que ha dado a conocer la NASA hace unas horas.
Hallada una nueva forma de vida en la Tierra
El descubrimiento amplía las posibilidades de encontrar vida extraterrestre
MANUEL ANSEDE Madrid 02/12/2010 18:24 Actualizado: 02/12/2010 22:04
La vida es como una tortilla española. Si no hay huevos o patatas, no hay tortilla. Y si no hay oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre, no hay vida. Al menos, eso se pensaba hasta hoy. Un grupo de investigadores estadounidenses ha descubierto que se puede hacer tortilla sin huevos o, lo que es lo mismo, vida sin fósforo.
Los científicos, liderados por Felisa Wolfe-Simon, han hallado en el lago salado Mono, en California, una bacteria capaz de sustituir el fósforo por arsénico, un elemento considerado hasta la fecha como un asesino. Todos los seres vivos conocidos, desde las jirafas a las bacterias que fermentan la leche para formar yogur, presentan mecanismos similares, pero el ser del lago Mono demuestra que hay otras maneras de vivir en la Tierra y, por extensión, en otros planetas.
Pero ¡Ojo! ¡Más extraordinario todavía! Un equipo argentino podría obtener los mismos resultado en otro lugar.
HALLAZGO DE LA NASA
"Nosotros también podemos tenerlo"
Entrevista con María Eugenia Farías
Juan Scaliter
Lo que leerán a continuación es una entrevista con María Eugenia Farías, jefa del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas, doctora en ciencias biológicas, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es autora de artículos en Applied and Enviromental Microbiology o en el Journal of Geophysical Resarch y su trabajo ha sido publicado en Nature. Antes de publicar esta entrevista se la he enviado para que corrija lo oportuno, por si había interpretado algo erróneamente. Lo que sigue es lo que consideró apropiado de todo lo que hemos hablado.
[...]
MEF: Lo que descubrí, al menos hasta ahora, es que se trata de un ambiente mucho más extremo que el descripto por Wolfe Simon y su equipo. Ellos hablan de un Ph 9 en el lago Mono. Nosotros tenemos un PH 11 en Laguna Diamante (la sosa cáustica tiene 13). Aquí estamos a 4.600 metros de altura y el nivel de radiación ultravioleta es un 165% mayor que a nivel del mar. Este ambiente es más parecido a la Tierra primitiva o a Marte. En Marte no hay capa de ozono y en la Tierra primitiva no había capa de ozono. Tenemos muy baja tensión de oxígeno, en Marte no hay oxígeno y en la Tierra primitiva tampoco, segunda coincidencia. Esto está en una zona volcánica, hay mucho aporte de azufre, lo que lo hace muy parecida a la Tierra primitiva. Otra coincidencia es que tenemos fuentes hidrotermales y allí la temperatura llega a los 70º. Por si esto fuera poco la concentración de arsénico, y esto te permito que lo pongas aunque no está publicado aún, es de 230 miligramos por litro. No sé cuanto hay en lago Mono.
¡Y yo que solía sostener que la vida era una rareza por que en la Tierra sólo se había sintetizado una vez! Me voy a tener que tragar mis palabras. Pero lo haré con gusto si todo esto se confirma.
Interroga mundum. Nulla vita sine scientia, nulla vita sine studium. Carpe diem Sapere aude
La bacteria del arsénico es puesta en duda por la comunidad científica
Por Pepe Flores el 8 de Diciembre de 2010 en Ciencia.
La bacteria que (supuestamente) integra arsénico para vivir está siendo sometida a duras críticas por parte de la comunidad científica. Hace unos días, la NASA anunció con bombo y platillo que la GFAJ-1, un extremófilo que vive en un lago salado de California, utiliza esta sustancia tóxica como en lugar de fósforo para construir su ADN. Una vez pasado el furor por este descubrimiento, muchos biólogos alrededor del mundo comienzan a plantear serias dudas sobre su validez.
Lo primero es contextualizar que la GFAJ-1 con arsénico en su ADN es resultado de un experimento, no de un hallazgo netamente natural. En el ambiente en el que se encuentra esta bacteria hay una concentración muy baja de fósforo y muy elevada de arsénico. El extremófilo ya estaba acostumbrado a estas condiciones de alta toxicidad, por lo que la labor de los astrobiólogos de la NASA — liderado por Felisa Wolfe-Simon — fue retirar por completo el poco fósforo que quedaba. De este modo, las bacterias se vieron forzadas a integrar el arsénico en su bioquímica natural.
Ahora los científicos comienzan a cuestionar los métodos que el equipo de Wolfe-Simon usó para purificar el ADN, y se preguntan por qué los investigadores de la NASA pasaron por alto ciertas pruebas. De acuerdo con la bióloga Rosie Redfield, parece que el arsénico encontrado es resultado de una contaminación de las muestras. La investigadora señala que el equipo no limpió adecuadamente el ADN antes o después de la electroforesis en gel, una técnica para separar ADN y ARN de otras moléculas.
Redfield comenta que limpiar las muestras requeriría “un pequeño kit que cuesta dos dólares y toma 10 minutos, y así tienes ADN puro que puedes analizar. La bióloga critica que los investigadores de la NASA usaron la técnica “en el papel”, pero no en el experimento crítico que debía enseñar que el arsénico fue incorporado al ADN de la bacteria. Redflied menciona que el arsénico pudo haberse encontrado en el gel, no en las células, y critica que el equipo estaba tan interesado en hallar la sustancia que no se tomaron la molestia de asegurarse si no la hallaron por error.
Alex Bradley, geoquímico y microbiólogo de Harvard, señala que los investigadores de la NASA sumergieron el ADN en agua, donde los compuestos del arsénico se disuelven rápidamente. Si el ADN realmente estaba compuesto de arseniato, debió haberse “roto en pedazos” — pero no lo hizo. De acuerdo a Bradley, este comportamiento sugiere que las moléculas aún están empleando fosfatos más fuertes para mantenerse juntas.
Los autores de la investigación han rechazado contestar a estas preguntas. Un portavoz de la NASA desestimó estas observaciones, argumentando que no responden a críticas publicadas en blogs — como hicieron Redfield y Bradley, entre otros — y que la discusión debe confinarse a las revistas científicas (?). Sin embargo, Ronald Oremland, del Servicio Geológico de los Estados Unidos, también externó sus dudas en una audiencia ante científicos en las oficina centrales de la NASA. “La única manera en que [el descubrimiento] quedará establecido será si la gente reproduce estos experimentos por sí mismos”.
Los cuestionamientos a la metodología no sólo ponen en tela de juicio la validez del experimento, sino que también obligan a preguntar por qué la NASA dio una promoción tan desmedida a un descubrimiento con un resultado meramente especulativo. Con la coyuntura actual, las críticas avivan la percepción de que la agencia apresuró y sobredimensionó la noticia. Ojalá la NASA se digne a contestar estas observaciones, tanto por el bien del progreso científico como para esclarecer conjeturas.
Arsenicleaks: La vida a base de arsenico hace aguas
Por Jose Miguel Mulet | 08/12/2010 @ 09:30 | Biología, Divulgación
Hace unos días la NASA, rodeada de un halo de misterio, anunció un descubrimiento que parecía que iba a cambiar las bases de la bioquímica. El descubrimiento en cuestión eran unas bacterias que eran capaces de sobrevivir en altas concentraciones de arsénico y de incorporarlo a sus moléculas biológicas en sustitución del fosfato. En algunos foros iban más allá y decían que esto podía ser una pista para encontrar vida en otros planetas. Incluso algún osado indicaba que esto demostraría que la vida no tuvo un origen único como creemos hasta ahora.
En un principio había cierta coherencia.
El arsénico se sitúa por debajo del fósforo en la tabla periódica, por lo que químicamente son muy parecidos, de hecho el arsénico es un veneno potente (que se lo pregunten a Agatha Christie y a muchas damas victorianas) por esta similitud. Sabemos que para obtener energía del azúcar debemos añadirle un grupo fosfato. El arsénico confunde a la enzima encargada de dicho cometido y nuestras células se mueren de hambre en presencia de este compuesto. El hecho de que una bacteria viviera en altas concentraciones de este compuesto podría indicar una bioquímica diferente… o no…